Por Redacción | Guanajuato, Gto. | 3 de abril de 2025. —En una sesión ordinaria del Congreso del Estado de Guanajuato, el Pleno aprobó cuatro Minutas Proyecto de Decreto que reforman la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en temas fundamentales: no reelección y nepotismo electoral, apoyo a jóvenes, fortalecimiento de la soberanía nacional, y simplificación administrativa y digitalización.
El legislador Juan Carlos Romero Hicks, encargado de presentar los dictámenes, subrayó que, si bien hubo consenso unánime en las reformas, era necesario reflexionar sobre su pertinencia y profundidad. “Una dictadura es un régimen donde las personas recitan en lugar de pensar”, afirmó, recordando que la calidad democrática no solo se mide por el número de reformas, sino por su impacto real.
Contra el nepotismo y la reelección inmediata
La reforma en materia de nepotismo y no reelección generó un amplio debate en tribuna. La diputada Susana Bermúdez Cano sostuvo que la medida responde a la necesidad de poner límites al afán desmedido de perpetuarse en el poder y al favoritismo basado en relaciones familiares. Señaló que, aunque la reelección inmediata queda prohibida, se permite ocupar otros cargos, privilegiando el profesionalismo y la equidad electoral.
Por su parte, Rocío Cervantes Barba reconoció el avance, pero expresó escepticismo ante la entrada en vigor de la reforma hasta 2030, lo cual —dijo— responde a intereses partidistas que buscan proteger cuotas de poder. “Se pretende erradicar la costumbre de heredar cargos como si fueran títulos nobiliarios”, aseveró.
El legislador Luis Ricardo Ferro Baeza añadió que el nepotismo limita la meritocracia y debilita la confianza institucional. “Guanajuato ha sido testigo de familias que se creen dueñas de espacios legislativos”, expresó.
Rodrigo González Zaragoza remarcó la necesidad de apoyar a los jóvenes y simplificar los procesos gubernamentales. Recordó que el tema del nepotismo tiene raíces históricas, desde los tiempos de Porfirio Díaz, y defendió ampliar los periodos municipales de tres a cuatro años para una mayor eficiencia administrativa.
Juventud: inversión en el presente y futuro
La reforma orientada al apoyo económico para jóvenes de entre 18 y 29 años busca ofrecer un ingreso mínimo mensual a quienes se encuentren sin empleo y cursando estudios formales. Aldo Iván Márquez Becerra destacó que el objetivo es atender las múltiples dimensiones del bienestar juvenil: educación, salud, empleo y seguridad.
Carlos Abraham Ramos Sotomayor señaló que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro ya ha beneficiado a casi tres millones de personas desde 2019, y que el apoyo no es un regalo, sino una inversión. Resaltó el impacto social al reducir la violencia y la marginación.
La diputada María Eugenia García Oliveros puntualizó que brindar oportunidades laborales es la vía más eficaz para transformar la realidad de los jóvenes y fortalecer el desarrollo económico del país. “Apoyar a las juventudes es la inversión pública más adecuada”, afirmó.
Soberanía Nacional: un principio irrenunciable
Sobre la reforma en defensa de la Soberanía Nacional, el diputado Rolando Fortino Alcántar Rojas recalcó que México no tolerará intervenciones extranjeras que afecten su integridad o independencia, y que se refuerza el principio de que la persecución de delitos es responsabilidad exclusiva del Estado mexicano. Además, se incorporó el delito de terrorismo al catálogo de aquellos que ameritan prisión preventiva oficiosa.
Ramos Sotomayor reiteró que México debe ejercer su derecho a decidir sobre su destino sin injerencias externas y que esta medida no significa aislamiento, sino soberanía responsable y cooperación entre iguales.
García Oliveros, por su parte, aseguró que “la soberanía no se negocia, se defiende”, y subrayó que México no será jamás una colonia sometida a intereses ajenos. Afirmó que el país combatirá amenazas como el narcotráfico desde su marco legal, no bajo directrices extranjeras.
Gobierno digital y menos burocracia
Finalmente, la reforma en simplificación administrativa y digitalización recibió el respaldo de la legisladora María Isabel Ortiz Mantilla, quien destacó que la iniciativa busca reducir costos, mejorar la eficiencia y fomentar una cultura de transparencia. Señaló que además de los beneficios operativos, se reducirán impactos ambientales de la función pública.
García Oliveros coincidió en que la complejidad burocrática es un obstáculo para el desarrollo, y que la digitalización permitirá un gobierno más ágil, accesible y transparente, alineado con las necesidades del ciudadano.
Con estas reformas, el Congreso de Guanajuato se suma al debate nacional en temas de profundo impacto social, político y económico. Aunque las voces en tribuna reflejan tanto apoyo como escepticismo, el avance legislativo marca una pauta en la discusión sobre cómo modernizar el Estado mexicano sin perder de vista los principios que lo sustentan.