Guanajuato, Gto., 20 de febrero de 2025.– En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Gobierno del Estado de Guanajuato llevó a cabo una serie de actividades para fortalecer la preservación de las lenguas indígenas, en coordinación con la Secretaría de Derechos Humanos, la Secretaría de Educación y el Congreso del Estado de Guanajuato.
Liz Alejandra Esparza Frausto, titular de la Secretaría de Derechos Humanos, destacó el compromiso de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo con la preservación de la identidad de las comunidades indígenas a través de acciones concretas. “Hemos centrado nuestros esfuerzos en el rescate de las lenguas indígenas, así como en fortalecer las tradiciones, usos y costumbres ancestrales”, afirmó.
Durante la conmemoración, maestras y maestros de lengua materna fueron reconocidos por su labor en la enseñanza y documentación de estos idiomas, que contribuyen a la preservación del patrimonio cultural del estado. Actualmente, más de 4,700 alumnos reciben educación en lengua indígena en Guanajuato.
Además, se firmó un acuerdo de colaboración con los 13 municipios que cuentan con comunidades indígenas, con el propósito de implementar estrategias conjuntas que promuevan la revitalización y transmisión intergeneracional de las lenguas originarias. Este acuerdo contempla la creación de recursos educativos y culturales para garantizar que las nuevas generaciones aprendan y valoren su lengua materna.
Como parte de la celebración, se inauguró la exposición artística “Mi lengua materna, orgullo indígena”, se ofreció una degustación gastronómica con platillos tradicionales y se presentó el Coro “Xahái” de la Escuela Miguel Hidalgo, de la comunidad El Potrero en Comonfort.
En el marco de este evento, se realizó la entrega de un acervo documental de la lengua Chichimeca Úza’ y Otomí Hñöhñö al Congreso del Estado de Guanajuato. Este material, desarrollado por la Secretaría de Educación, estará disponible para consulta del sector académico y del público en general.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Población del INEGI, en Guanajuato hay más de 14 mil hablantes de alguna lengua indígena. El Otomí Hñöhñö es la lengua más hablada, con más de 5 mil hablantes, seguido de la Chichimeca Jonaz, con 4,200, y el Náhuatl, con poco más de 4 mil.
Con estas acciones, el Gobierno del Estado refuerza su compromiso con la diversidad cultural y la protección del legado lingüístico de las comunidades indígenas, asegurando que estas lenguas sigan vivas y sean parte fundamental de la identidad guanajuatense.