Ciudad de México.- En defensa del derecho a la información y la rigurosidad científica, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, rechazó la credibilidad del artículo publicado el 29 de diciembre de 2024 por The New York Times, en el que se abordaba la producción de fentanilo. Durante su conferencia matutina “Las Mañaneras del Pueblo”, Sheinbaum aseguró que las condiciones descritas en la nota son inviables para la fabricación de esta droga debido a la alta toxicidad de sus componentes químicos.
“Aquí estamos defendiendo el derecho a la información y si es factible o no que un medio, mexicano o no, publique notas que no son creíbles desde la perspectiva científica”, afirmó la mandataria.
Entre los puntos que desacreditó, destacó la afirmación de que los fabricantes de fentanilo desarrollan tolerancia a esta sustancia letal, algo que, según la presidenta, carece de respaldo científico. “Si hubiera tolerancia a la droga letal, no habría las muertes por fentanilo que hay en los Estados Unidos”, puntualizó.
Sheinbaum reiteró que su gobierno combate el tráfico y consumo de fentanilo mediante estrategias de seguridad y campañas de prevención. Anunció que la próxima semana se presentará una nueva campaña orientada a reducir el consumo de esta droga en México.
Estrategias y avances en el combate al fentanilo
Armida Zúñiga Estrada, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), destacó los esfuerzos para controlar la producción y distribución de fentanilo, los cuales incluyen la creación del Sistema Integral de Sustancias (SISUS). De 2021 a 2024, se realizaron 473 inspecciones a establecimientos relacionados con estupefacientes, resultando en la suspensión de 223 establecimientos y multas que suman más de 1,684 millones de pesos.
Por su parte, el director del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, explicó que la toxicidad del fentanilo comienza con una dosis de apenas 0.2 miligramos, equivalente a tres o cuatro granos de sal. Subrayó que producir fentanilo requiere un laboratorio con estrictas condiciones de seguridad, ya que los vapores generados durante la síntesis pueden ser letales en segundos.
En esta misma línea, la teniente Juana Peñaloza Ibarra, química analista de la Secretaría de Marina, señaló que tras un análisis técnico de la información publicada, no se encontraron elementos que respaldaran que las imágenes y descripciones del reportaje corresponden a un laboratorio de síntesis de clorhidrato de fentanilo.
El gobierno mexicano reiteró su compromiso de colaborar internacionalmente para combatir el tráfico de fentanilo y su comercialización en el país, reafirmando el enfoque humanitario y de seguridad en esta lucha.