Irapuato, Gto.- Investigadoras e investigadores de la Universidad de Guanajuato (UG) desarrollaron el“Procedimiento para la micropropagación de plantas del género Agave en sistemas de inmersión temporal” una forma de multiplicación para la obtención de vitro-plantas no contaminadas y listas para proceso posteriores de enraizamiento (una capacidad de la planta de producir nuevas raíces) y aclimatación al medio natural, útiles para uso agroindustrial.
En entrevista con el Dr. Héctor Gordon Núñez Palenius, Profesor de Tiempo Completo (PTC) del Departamento de Agronomía en la División de Ciencias de la Vida del Campus Irapuato-Salamanca, y quien forma parte del equipo que obtuvo dicha invención, compartió que este desarrollo científico es un sistema para cultivar in vitro plantas de agave tequilana y otras especies.
Explicó, el sistema permite multiplicar estos agaves de una manera más rápida “en un año podemos tener cientos o miles de plantas y no esperar a que los hijuelos crezcan en campo y se lleve más tiempo para obtenerlos. Esta metodología, esta técnica, estos protocolos ya la Universidad solicitó al IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial) la patente”, informó.
En el desarrollo de esta invención universitaria participaron: de la UG el Dr. Héctor Gordon Núñez Palenius, la Dra. Graciela Ma. de la Luz Ruiz Aguilar, el Dr. Rogelio Costilla Salazar, el estudiante Otilio Vázquez Martínez; en colaboración con colegas de otras instituciones como el Dr. Eugenio Martín Pérez Molphe Balch de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la Dra. Lisset Herrera Isidrón del Instituto Politécnico Nacional.
Estos proyectos de investigación se realizan al tener principalmente como base la Colección Nacional de Agaves UG-SADER. Investigaciones universitarias que parten de una necesidad a proponer acciones a problemáticas derivadas del cambio climático “cada vez hay sequías más severas, tenemos problemas de inundaciones. Pero hablando del caso específico de las sequías, México está declarado en sequías”, señaló el profesor universitario.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través del Censo Agropecuario 2022, de las pérdidas reportadas en la producción por factores climáticos, para el estado de Guanajuato representó un 91.23% la pérdida por sequía, mientras que el 6.44% fue causado por inundaciones. Mientras que, a nivel nacional durante 2022, en 31 entidades federativas, la sequía representó el principal factor de pérdida para las unidades de producción agropecuaria activas del país.
Por lo que el investigador UG recalcó que en este 2024 el panorama parece no mejorar, tanto en el estado como en el país, ante los diferentes niveles de sequía, según informes de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Ante dicha situación, el profesor explicó: “las plantas de agave son plantas que toleran la sequía y podemos obtener alimento y muchos beneficios sin gastar tanta agua para producirlas en comparación con otros cultivos”. Añadió que desde la UG se trabaja en el desarrollo de tecnología con productores en el municipio de Pénjamo, en donde esas hojas -en lugar de desperdiciarlas y contaminar-, hacen forrajes para alimentar al ganado.
Entre los datos identificados por el doctor Núñez Palenius, resaltó “somos el centro de origen de los agaves, el 75% de las especies de agaves en el mundo están en nuestro país y muchas de ellas son endémicas”.
Agregó que países como Australia y Brasil se llevaron agaves de México, y ahora los multiplican y desarrollan, pues a los diversos beneficios se suma una huella hídrica muy baja, en comparación con otros cultivos.
Otro de los resultados del Censo Agropecuario 2022, reportados por el INEGI, informan que en México hay 32.1 millones de hectáreas de uso agrícola, y es el uso del agua en la agricultura el que aún destaca como el de mayor consumo, tan solo para el año 2020, en el país representó el 67.52 % del volumen total de agua.
Sobre el estudio del agave, el también encargado del Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, donde se encuentra la Colección Nacional de Agaves UG-SADER compartió que desde esta institución se investiga “para conocer más de esta planta y darle una aplicación y obtener beneficios de esta. De hecho, había un filósofo griego, Aristóteles, que decía que la verdadera inteligencia del ser humano no es la acumulación del conocimiento sino la aplicación. Entonces tenemos que hacer ciencia dirigida para obtener aplicaciones de esta”, destacó Núñez Palenius.
Sobre la capacidad científica nacional, reforzó la idea de que las y los mexicanos “somos sumamente inteligentes, somos muy creativos, somos muy innovadores, necesitamos nada más que se nos den las condiciones adecuadas para que podamos expresar nuestras ideas, nuestras mejoras, nuestras innovaciones y lograr muchísimas cosas”.
Al recordar que el personal docente realiza actividades de docencia, investigación y vinculación, agradeció a las autoridades universitarias que contribuyen a facilitar las cosas para que, como investigadores(a)s sean capaces de lograr una vinculación que permita dar a conocer y contribuir socialmente con el trabajo que se realiza desde la UG y acercar con ello el desarrollo científico de la universidad pública.