By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato
Notification Show More
Font ResizerAa
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Reading: Fin de semana de movilizaciones contra la Reforma Judicial
Share
Font ResizerAa
¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Search
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Have an existing account? Sign In
Follow US
Nación

Fin de semana de movilizaciones contra la Reforma Judicial

Staff
By Staff
Published: 25 agosto, 2024
Share
X @samuel_prieto
SHARE

Durante los últimos días, la Nación ha sido testigo de una serie de marchas en múltiples estados del país, manifestando el descontento popular frente a la propuesta de reforma judicial. Este movimiento social ha marcado un hito en la historia reciente del país, evidenciando la preocupación de diversos sectores de la sociedad por la independencia y la integridad del sistema judicial.

- Advertisement -

Las marchas han sido convocadas por trabajadores del Poder Judicial, organizaciones civiles, colectivos y ciudadanos que se oponen a la iniciativa de reforma que, entre otros puntos, plantea la elección de jueces y magistrados por voto popular y la modificación de la estructura de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Los manifestantes argumentan que estas medidas podrían comprometer la imparcialidad y autonomía del Poder Judicial, afectando la división de poderes en México.

Mira esto

México: El país más amigable del mundo según World Population Review
Mulier próximamente en la FILEY. Con tres poemas
Acapulco cierra el año con una agenda vibrante de eventos deportivos y culturales
Municipio de León y REDCO unen esfuerzos para apoyar sectores vulnerables
Día de Muertos impulsa el turismo en México con una derrama económica de más de 25 mil millones de pesos

Los estados que han registrado marchas incluyen:

  • Ciudad de México
  • Michoacán
  • Puebla
  • Nuevo León
  • Jalisco
  • Oaxaca
  • Veracruz
  • Guerrero
  • Campeche
  • Chihuahua
  • Coahuila
  • Durango
  • Morelos
  • Guanajuato
  • Yucatán
  • Estado de México
  • San Luis Potosí
  • Tamaulipas
  • Chiapas
  • Baja California

Estas movilizaciones han tenido lugar en un contexto de paro de actividades por parte de los trabajadores del Poder Judicial, lo que ha generado un retraso en los procesos y audiencias a nivel nacional. La respuesta del gobierno ante estas protestas aún está por definirse, pero lo que es claro es que el debate sobre la reforma judicial está lejos de concluir.

La sociedad se encuentra en un punto crucial donde la defensa de la democracia y la justicia se ha convertido en una prioridad. Las marchas contra la reforma judicial no solo reflejan una preocupación por el futuro del sistema de justicia, sino también un llamado a la participación activa y al diálogo constructivo para alcanzar soluciones que respeten los principios democráticos y el estado de derecho.

Los puntos clave de la reforma judicial son fundamentales para comprender las implicaciones y el alcance de esta propuesta legislativa. Conoce sus aspectos más destacados:

  1. Elección Popular de Jueces y Magistrados: La reforma propone que los jueces y magistrados sean elegidos mediante voto popular, con el objetivo de aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en el Poder Judicial.
  2. Renovación de Magistraturas: Se prevé una elección extraordinaria en 2025 para renovar las magistraturas, con una reducción de 11 a 9 ministros en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo que implicará un cambio significativo en la composición del máximo tribunal del país.
  3. Eliminación de la Sala Regional: La reforma plantea la eliminación de la Sala Regional, cuya función será absorbida por la Sala Superior del Tribunal Electoral, centralizando así la resolución de conflictos electorales en un solo órgano.
  4. Nuevo Órgano de Investigación y Sanción: Se establece un nuevo órgano encargado de investigar y sancionar las faltas cometidas por los integrantes del Poder Judicial, fortaleciendo la rendición de cuentas dentro del sistema judicial.
  5. Modificación de Requisitos para Cargos Judiciales: La reforma modifica los requisitos para acceder a cargos en el Poder Judicial, introduciendo nuevos criterios como el promedio académico y la experiencia profesional, y eliminando restricciones como la edad mínima.
  6. Reelección de Jueces y Magistrados: Se permitirá que jueces y magistrados en funciones sean reelegidos sin pasar por comités de evaluación, cambiando el proceso de continuidad en estos cargos.
  7. Paridad de Género: Se implementa la paridad de género en las candidaturas para cargos judiciales, buscando asegurar una representación equitativa entre hombres y mujeres en el sistema judicial.
  8. Duración de Mandatos Judiciales: Se establece que los mandatos judiciales de magistrados y jueces duren nueve años, con la posibilidad de reelección consecutiva.
  9. Mayor Autonomía Institucional: La reforma otorga mayor autonomía a la institución, con el objetivo de mejorar la formación y evaluación de los futuros jueces y magistrados.
  10. Eliminación de Restricciones para Exmagistrados: Se propone eliminar restricciones que impedían a exmagistrados del Tribunal Electoral ocupar otros altos cargos en el Poder Judicial.

Las razones por las que se rechaza la reforma judicial son diversas y provienen de distintos sectores de la sociedad:

  1. Independencia Judicial: Se teme que la elección de jueces y magistrados por voto popular pueda comprometer la independencia del Poder Judicial, al estar más expuestos a la influencia política.
  2. Separación de Poderes: La reforma podría afectar el equilibrio de poderes al permitir una mayor intervención del ejecutivo y legislativo en el judicial.
  3. Transparencia y Rendición de Cuentas: Existe preocupación por la posible disminución de la transparencia y la rendición de cuentas si se centraliza el proceso de selección y evaluación de jueces.
  4. Protección de Derechos Humanos: Organizaciones de derechos humanos han expresado su inquietud por el potencial debilitamiento de la protección de los derechos humanos a través de la reforma.
  5. Efectividad del Sistema Judicial: Hay dudas sobre si la reforma realmente contribuirá a una mayor efectividad y eficiencia del sistema judicial.
  6. Participación Ciudadana: Se cuestiona si la reforma permitirá una verdadera participación ciudadana en el sistema de justicia o si solo será nominal.
  7. Impacto en la Carrera Judicial: La reforma podría tener un impacto negativo en la carrera judicial, afectando la meritocracia y la profesionalización.
  8. Confianza en el Sistema de Justicia: La reforma podría erosionar la confianza pública en el sistema de justicia si se percibe como una medida que favorece intereses particulares.
  9. Estabilidad Institucional: Se advierte que cambios drásticos y rápidos podrían afectar la estabilidad institucional del país.
  10. Conformidad con Estándares Internacionales: Se debate si la reforma está en conformidad con los estándares internacionales de independencia judicial y derechos humanos.

Estas razones reflejan la complejidad del debate en torno a la reforma judicial y la importancia de considerar todas las perspectivas para asegurar un sistema de justicia justo, independiente y eficaz.

You Might Also Like

Sectur refuerza Brigadas de Limpieza en Acapulco tras el paso del Huracán John
Inicia el Programa Salud Casa por Casa con el Censo Salud y Bienestar en México
Presidenta Claudia Sheinbaum aclara dudas sobre la reforma al Poder Judicial: “No hay retroceso”
Tulum se viste de gala: AMLO y Sheinbaum inauguran el Parque del Jaguar y el Museo de la Costa Oriental
Llega Baja California, sede del Tianguis Turístico México 2025, a Punto México
TAGGED:Reforma Judicial
Share This Article
Facebook
Previous Article Ángeles Verdes expande su cobertura en Morelos con nuevas unidades
Next Article Ricardo Anaya: un nuevo capítulo en el Senado mexicano
No hay comentarios

Deja un comentarioCancelar respuesta

Etiquetas

1 alcaldesa AMLO arte Celaya Cervantino China Cine clima CONFIA Congreso Congreso del Estado de Guanajuato Coronavirus COVID19 Cuento Cuentos Cultura Deportes destacada Docentes economía Ediciones La Rana educación Egresados UG elecciones elecciones 2024 Ensayo Escritoras guanajuatenses Escritores guanajuatenses espectáculos Eventos FENAL FIC Fiscalía Fotografía FSPE futbol Geek GIFF Gobernadora Guanajuato Guanajuato capital Herbolaria IEEG INAEBA INE informe Irapuato Japón Juventud juventudes Legislativo León Libros Literatura Literatura escrita por mujeres MIgrantes MORENA Mujeres poetas municipios México Música Novela Novelas Orquesta OSUG Poemarios Poesía Poetas Poetas en Guanajuato poetas guanajuatenses Poetas jóvenes Política portada principal Pénjamo rally reseñas Salamanca salud San Miguel de Allende SECTUR Sectur GTO seguridad Selecciones de poesía Senado Silao soccer Teatro Tecnología Tianguis Turístico top Trump Turismo UG UGTO Universidad de Guanajuato USA Veracruz Xalapa

Mira esto

Nación

Ricardo Anaya: un nuevo capítulo en el Senado mexicano

25 agosto, 2024
Nación

Ángeles Verdes expande su cobertura en Morelos con nuevas unidades

25 agosto, 2024
Nación

Ante Asetur, Miguel Torruco Marqués presenta la nueva plataforma del Registro Nacional de Turismo

19 agosto, 2024
Nación

Más de 41 millones de turistas llegaron a cuartos de hotel en el primer semestre de 2024

18 agosto, 2024

Categories

  • Guanajuato Gto.
  • León
  • SMA
  • Seguridad
  • Cultura

Nosotros

Influimos en millones de usuarios y somos la primera red de noticias sobre negocios, política y tecnología del planeta.

Subscribe US

Suscríbete a nuestra Newsletter y recibe las noticias al instante.

© ¡Extra Extra MX!. All Rights Reserved.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?