En nuestro compromiso por divulgar la literatura y las producciones editoriales de nuestro estado de Guanajuato, presentamos en esta ocasión un atisbo a 16 libros publicados por diversas editoriales e instituciones, acaso como una ruta de lectura que no obstante el lector debe seguir por su propia cuenta, pero más bien como una invitación abierta a la lectura y al descubrimiento de los autores que en los últimos años han dado nombre e identidad a la literatura guanajuatense. Esperamos que estos acercamientos sean útiles.
Breviario del unicornio
Este pequeño libro de Benjamín Valdivia, editado en el 2009 por Libros a Cielo Abierto, sello editorial de Azafrán y Cinabrio, nos ofrece un recorrido sumario por el inquietante universo del unicornio como arquetipo cultural y motivo artístico con todas las significaciones simbólicas, religiosas y psicológicas que este puede tener. Recorrido erudito, pero que no pretende ser exhaustivo, apoyado en gran cantidad de documentos, por las representaciones literarias, plásticas y mitológicas de este fantástico animal que ha estado presente en el imaginario popular desde los albores de la historia hasta la actualidad en diferentes latitudes geográficas, siendo ocupación de naturalistas, literatos y filósofos.
Ilustran su interior reproducciones de obras pictóricas famosas que contienen el motivo del unicornio. Y al final del libro se incluye una bibliografía comentada a la que puede recurrir el lector interesado en estudiar con más detalle a esta fascinante especie de la zoología imaginaria.
El autor (Aguascalientes, 1960) es uno de los académicos vivos más prestigiosos del país. Se ha desempeñado como editor; antologador; creador de poesía, teatro y novela; crítico; traductor; investigador literario; consejero editorial y catedrático. Ha desempeñado labores en universidades de Canadá, Estados Unidos y España. Es doctor en filosofía y educación. Por su labor ha recibido gran cantidad de premios nacionales e internacionales.
En libro había sido publicado con anterioridad en una coedición del Instituto Cultural de Aguascalientes y Verdehalago en 1998.
Cambio de rumbo
Este libro de Martha J. Ramírez fue editado por Los Otros Libros en 2015. Se trata de un conjunto de narraciones breves que manifiestan experiencias humanas diversas, reunidas en torno a una visión sentimental de la vida.
“Amparo” es la historia de una niña acosada en su escuela escapando del dolor. “Ave de paso” es acerca de una chica que visita a una vieja amiga, entre las cuales se da un contraste de feminidades. “Expiación” es una nota imaginativa gótica. “Entre mujeres” versa sobre los vicios de la maledicencia y el descuido de los hijos. “Cambio de rumbo” retrata la violencia de pareja sufrida por una mujer que se da una nueva oportunidad en su vida. “El último abrazo” es, en mi opinión, el mejor cuento del libro; es una crónica de la vejez, contada en primera persona por una mujer desde un asilo, en el que trascurre una rutina gris y monótona que es cortada sólo con la irrupción de la muerte a través de un accidente que la protagonista recibe de manera estoica y resignada. Su final es destacable.
Este libro es producto del Seminario para las Letras Guanajuatenses, en su área de cuento, en la emisión 2015.
La deuda
El afortunado que abrió la colección, Nuevo Siglo, de la Universidad de Guanajuato, en 1997, en la que se inserta este libro, fue el eminente doctor en Filosofía y en Educación, Benjamín Valdivia, cuyo nombre tiene gran peso en la cultura literaria de nuestro estado. Esta obra narrativa, emparentada con el cuento largo lo mismo que con la novela, se figura al lector como una pieza de acción, humorística, de enredos, dotada de suspenso a la manera de un thriller policíaco. Y es que existe algo misterioso que hay que descubrir a lo largo de sus 43 páginas, hilos conductores que seguir hasta llegar a una madeja por desenredar: un asunto en el que intervienen el dinero, una especie de mafia internacional ficticia, cacerías de pistas, la suspicacia y el vértigo de mantenernos al borde de la lectura en plena expectación. No desaprovecha el autor, a través de la voz del protagonista, un acucioso periodista –que bien podría ser un alter ego del autor–, para discurrir sobre la vida cultural de la ciudad donde ocurre la totalidad de la trama que es precisamente esta capital; vida cultural politizada, a la cual crítica severamente: “Algunos de sus hombres, autoproclamados próceres de la cultura, no pasan de ser tiranuelos mediocres. […] Yo siempre dudo cuando uno de esos tiranuelos locales dice o desdice por ambos costados y se regodea en sus minúsculos logros creyendo que su mediana ascensión es el ejemplo a seguir” (p. 9-10). Un texto entretenido, sino es que divertido. Ilustró su portada Elías Rodríguez.
La parábola del obispo que quería ser papa y otros deslices semejantes
Bajo este larguísimo nombre fue publicado un conjunto de ocho narraciones de Agustín Cortés Gaviño, en un librito en los que es evidente una militancia izquierdista, una visión crítica de la sociedad y de la vida eclesiástica, que aborda desde un lenguaje directo y sin máscaras retóricas, que se adecua principalmente a dimensiones nacionales pero que, a la vez, y embargo, son universales. Los primeros dos pequeños cuentos –llamémoslos así–: “Mi general” y “Bien te lo dije, Zapata” están protagonizados de algún modo ni más ni menos por el mismo Emiliano Zapata, y lucen un manejo solvente e impecable de los recursos narrativos. “Hormigueo” contiene la suficiente cantidad de horror dentro de su humor negro para deleitar a. los amantes de este tipo de textos. “En la sangre la noche” nos sumerge en la conflictiva vida pandilleril mexicana, en donde el lenguaje vulgar nos traslada a ese contexto marginal, violento y desesperanzado que de otra forma no sería posible de recrear. En “… Y es más grande su penar” se recrea un conflicto machista donde los celos del protagonista conllevan al asesinato su mal amigo. “Dos por dos son cinco” nos cuenta las aventuras de un investigador literario que debe presentar una conferencia de Paco Ignacio Taibo II para lo cual tiene que sortear una serie de adversidades, en la que la mayor es el mismo desconocimiento de la identidad, obra y trayectoria de este autor mexicano, no ficticio, de novelas policíacas. En “Los mercaderes del templo” se nos planeta a través de la experiencia un pueblerino padre católico cómo la rebeldía y la lucha por la justicia y la equidad social pueden no estar desligadas de la vida religiosa, haciendo referencia al pasaje bíblico que su título alude. Finalmente, el que se supone es el texto capital de este conjunto de narraciones, “La parábola del obispo que quería ser papa”, dedicada por cierto al Subcomandante Marcos, sugiere una realidad con un propósito ejemplificarte, de índole moral, con relación a la riqueza, poder y opulencia de la Iglesia, mediante dos finales diametralmente opuestos. La interpretación de esta parábola queda abierta al entendimiento y juicio del lector.
El autor (León, 1946), licenciado en Derecho y maestro en Letras Hispánicas por la UNA, es también autor de los libros de cuentos Hacía el infinito (1968), ¿De dónde? (1969), La prostitución del hada (1973), Como un fantasma que buscara un cuerpo (1976), El hombre que volvió de la chingada y otros regresos (1978). Fue director de la entonces Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guanajuato; y ha colaborado en diversas revistas de circulación continental.
La edad de los salvajes
Este poemario de Ingrid Bringas fue publicado por la editorial leonesa Montea en 2015 y cuenta con 86 páginas. El estilo Ingrid como poeta es algo estrafalario: no es fácil de apresar en pocas palabras un conjunto de textos que se hilvanan y se desgarran en la misma proporción. Pero hay, eso es cierto: una evocación de constante de la adolescencia como un espacio en que todo esto ocurre míticamente, y un erotismo de los cuerpos femeninos que se advierte como una de las preocupaciones claves. Sus editores lo anuncian como “de tonalidad romántica-pop”, como un “poema urbano” conducido por el dolor en una sociedad decadente. Acaso también “una gran urbe con neurosis”. Las estampas son de “historias irónicas, acidas, esperanzas y amoríos”. La confusión entre humanidad y animalidad canta las texturas del goce escritural que se inventa las palabras con que descubrirse. El siguiente poema seleccionado da cuenta de este mundo poético:
PAUSA
Me gusta contarte cuentos de mi infancia
porque a ti te brillan los ojos como un sol
y yo siento florecer mi adolescencia.
La luz en el huerto
Este es un poemario de corte erótico de Eugenio Mancera. Fue editado en 1997 por la Universidad de Guanajuato en su colección Nuevo Siglo. Su nombre puede evocar en la imaginación, licenciosa por libre, del lector al amor como luz arribando al huerto del mundo, pleno de frutos, dádivas y esplendores. Huerto donde el hombre tiene el privilegio de poder tocar y saborearlo todo con sólo extender la mano impulsada por el deseo. El libro se divide de dos apartados o estancias fundamentales: “Antes de lluvia” y “La lluvia en verano”
El deseo de comunión plena con la vida, con su consecuente dosis de muerte constante, lo anega todo en estos poemas. Comunión con el cuerpo, sus dimensiones, relieves, sabores y ternuras. El amor que es también llanto y es dolor. Que es la sal y la dulzura. Que adquiere las formas más dispares del sueño con todos sus rumores, espumas, ardores, avideces, mieles y vaivenes.
Es un libro que metaforiza el goce de los sentidos en su relación con el cuerpo y la naturaleza; cuerpo que no se corrompe así con el placer dado y recibido, sino que se trasciende así a sí mismo para elevarse hacia zonas inefables de la existencia humana, donde ya no existe otro lenguaje que el lenguaje mudo del amor:
"Sobre tu cuerpo, sobre su dolor
nacido del afecto y de los años,
se posan mis manos filiales
como palomas de la vida
que buscan arrebatarle a la muerte
el fuego celeste, la aureola,
el río que no cesa, la ilusión,
el agua perfumada de la vida."
El autor (Celaya, 1956), poeta y narrador, se desempeñó como catedrático en el Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato. En 1991 le fue otorgado el Premio Nacional de Poesía “Efraín Huerta”. Entre su producción poética destacan las obras: De razón de amor (1990), El deseo y el mar (1991), Cuerpo en su sabor de labios (1994) y La pacificación de la bahía (2001). Tiene además un libro de cuentos publicados: La agonía de la primavera (1991).
La ventana de los sueños y Alas de papel
Se trata de un libro con dos cuentos que fueron distinguidos en el Primer Concurso Estatal de Literatura para Niños convocado en 2002 por el programa Alas y Raíces a los Niños por el CONACULTA y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato. El primero de ellos obtuvo el primer lugar en el certamen, el segundo de ellos, mención honorífica. La ilustración de la cubierta y los interiores de este libro se hizo con pinturas hechas por niños del Taller de Iniciación Artística de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guanajuato en su curso 1999-2000. Tuvo su primera edición en el 2003
y su primera reimpresión en el 20005.
La ventana de los sueños de Bernardo Govea es un cuento fantástico que narra las aventuras de Luis, un personaje excéntrico con alma de niño quien en su sueño sale por la ventana llegando un mundo mágico donde tendrá maravillosas aventuras al lado de distintos personajes siempre disfrutando del alto valor de la amistad. En realidad, se trata de un cuento sin fin, que el autor pretende sea continuado por el niño lector, luego por los hijos de este y así sucesivamente: algo muy lúdico, divertido e interesante.
Alas de papel de José Guadalupe Sánchez González es la historia de un grupo de chicos que deben montar una obra de teatro en su escuela con motivo del día de las madres; para ello, buscan en la biblioteca una historia propicia. Esto da la oportunidad al autor de introducir en el cuento otros cuentos dentro de éste: los niños se leen unos a otros algunos textos de diferente temática. Finalmente, los chicos encuentran la historia ideal: una en la que la protagonista es una reina con alas doradas de ángel. Ronda un hechizo esta historia: quien protagonice a la reina, si es buena, se convertirá en ángel. La obra de teatro se lleva a cabo con algunos incidentes chuscos y culmina con una escena terrible en la que se da pequeña lucha entre el bien y el mal, el cual es personificado por una niña envidiosa. Tras el triunfo del bien, y la redención de la niña mala, sucede el milagro: la niña buena, debido al hechizo de la historia, se convierte por instantes en un ángel ante los ojos atónitos de sus padres y compañeros.
Mirada de libertad: puntos de vista de la ciudad de Guanajuato
Este libro, editado por el H. Ayuntamiento de Guanajuato en 2008, es un catálogo fotográfico colectivo en los que participan los siguientes fotógrafos: Flor Acosta, Vidal Berrones, Eduardo Rangel Cerrillo, Flaviano Chávez Rodríguez, Luis Colmenero Olmos, Tanya Frauso, Antonio Galindo, Jesús Lara, Cynthia León, Mayra León, Juan Carlos Luna Ibarra, José Antonio Marín, Carlos Marmolejo Laija, Arelí Vargas Colmenero y Pedro Vázquez Nieto, de los cuales se incluye un detallado currículo y una ficha con sus datos de contacto. Según el entonces presidente municipal Dr. Eduardo Romero Hicks, esta compilación de trabajos fue pensada para preservar el trabajo de los fotógrafos de la ciudad de Guanajuato, “parte de nuestro patrimonio”, tanto debido a que su obra es “memoria histórica y artística de la ciudad”, como para “manifestarles gratitud” y compartir con nosotros su arte.
En estas fotografías, la ciudad luce todavía más sorprendente: sus callejas antiguas, sus balcones románticos, sus empedrados, sus esquinas icónicas, sus vendedores ambulantes, su comida callejera, sus célebres recintos espaciosos e iluminados, sus monumentos, los túneles subterráneos, los templos barrocos y sus atrios, sus cruces solemnes, sus cúpulas enigmáticas, sus fuentes de cantera, el Teatro Juárez con su techado de musas, sus kioscos y niños, sus tardes lentas, sus montañas guardianas, sus plazoletas coloniales, sus arcos, sus importantes edificios públicos, su herrería, sus faroles encendidos a la plenitud de la noche, sus estudiantes alegres, sus escaleras, el mercado Hidalgo bullicioso de secretos, sus altas vistas: todo eso está aquí captado, sólo para sus ojos; dimensiones y relieves asombrosos donde la luz y la oscuridad quedaron para siempre abrazados en un instante irrepetible, congelados ante el tiempo.
Los mejores días
Este es un libro hecho conjuntamente por el fotógrafo Gustavo López y el escritor Benjamín Valdivia. Fue editado por la Universidad de Guanajuato en 1999. Es una especie de reflexión sobre la corruptibilidad del cuerpo humano, lo ineludible de la enfermedad y la contundencia de la muerte. Se trata de un catálogo de fotografías impactantes por el grado de crudeza con el que nos acerca los interiores orgánicos del cuerpo humano: un niño muerto diseccionado a la mitad, cortes trasversales de huesos, brazos y pies amputados, un estómago enfermo de tricobezoar (una extraña enfermedad que hace crecer cabello en él), fetos en varios estadios de desarrollo, cordones umbilicales, el corte longitudinal de un corazón, un cerebro; todo ello conservado por la taxidermia y acompañado de textos de este escritor radicado en Guanajuato: minificciones, monólogos, poemas, así como de una nota poético-filosófica que discurre sobre la fragilidad y fugacidad de la vida humana y lo absurdo de sus anhelos: (Somos una masa anhelante de algo que no puede ser satisfecho…Siempre más allá, en el horizonte que se aleja conforme caminamos, está nuestra ambición)
Gustavo López (Guanajuato, Gto) tiene estudios de artes plásticas, diseño, arquitectura, historia y fotografía. Fue fotógrafo oficial del Festival Internacional Cervantino durante diez años. Ha realizado exposiciones colectivas e individuales en México y en algunos países del extranjero. Trabajó como fotógrafo con el cineasta Luís Buñuel. Ha ilustrado las portadas de varios libros publicados para la UG. En 1994 gana el premio internacional de fotografía Hasselblad.
El deseo es un ataque lentísimo
Este poemario de Verónica Puente fue editado en 2009 por la editorial artesanal leonesa El principio del caos, cuyo director general es el poeta Max Santoyo. La autora concibió este trabajo como una lírica “no muy romántica, pero sí amorosa”. La portada corrió a cargo de José Luis Pescador. Este libro. El libro figuró entre los programas de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2016, en la que la autora habló sobre su escritura como un ejercicio de empoderamiento de las mujeres, en la 57° Feria del Libro y Festival Cultural Universitario de la Universidad de Guanajuato y en la Feria Nacional del Libro de León 2017. El libro es resultado de la primera edición (2015) del Seminario para las Letras Guanajuatenses, que tuvo como tutor a José María Espinasa.
Aquí no es Neverland
Subtitulado, “Voces y grafitis del orfanato”, este poemario de Marco Ornelas fue editado por Ediciones Sin Nombre, la editorial dirigida por José María Espinasa, en coedición con ediciones La Rana, en 2017. Es concebido como un libro experimental que trata de combinar el grafiti con la literatura por medio de un discurso que indaga sobre el abandono y la orfandad. Se trata de un ejercicio de apropiación del clásico de la literatura Infantil Peter Pan de J.M Barrie para elaborar una antítesis del mítico lugar Nunca Jamás. En esta obra Peter Pan es el “gran ausente”. Wendy, Michek y “los niños perdidos” son los protagonistas de este poemario y viven la nostalgia y la desesperanza en su encierro. El libro también es resultado de la primera edición (2015) del Seminario para las Letras Guanajuatenses. Este fue el primer libro publicado de la autora y este acontecimiento resultó para ella la consecución de un sueño, según expresó en Facebook.
Según la Enciclopedia de la Literatura en México, Ornelas (León, 1978) “Ha sido becario Jóvenes creadores 2001 del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, en el área de literatura. Fue coeditor de la revista estatal de literatura y arte Cosido a mano (2014-2016). Asistió al taller de poesía ‘Aprendiz de brujo’ del poeta Sergio Mondragón en 2010. Obtuvo el primer lugar en el Torneo de Poesía Guanajuato 2014 (Adversario en el cuadrilátero).”
Sueños
Este libro de Roberto Arizmendi fue editado por la Universidad de Guanajuato en 2004. De este libro dice Waldo Leyva, poeta cubano, que “confirma la voz lírica de un poeta que ha hecho de la palabra su región más íntima; no su torre de marfil sino si casa abierta a todos los puntos cardinales y, sobre todo, a ese espacio inaprensible pero presente siempre que es el sueño” Se trata en realidad de un solo poema de largo aliento dividido en 64 partes en el que, en la tensión entre la vigila y el sueño, el poeta descubre a una forma femenina amada, sueño que se vive como un acercamiento a la perfección del mundo, ya fuera de todo tiempo y espacio: como plenitud. Pronto esa forma femenina parece corporizarse en este trance, para que el poeta la ame con la palabra y todos los sentidos. Es así, mediante el sueño lúcido de la creación que, desde el desvarío de su deseo, modela a su capricho su amor ideal, acercándolo a sí para gozarlo con intensidad: “Era mi sangre tu sangre y tu piel la avidez de mi retozo; encontraba en el abrazo la negación de antifaces y el sabor pleno de la ofrenda.”
El autor (Aguascalientes, 1945) es autor de 36 libros de poesía y educación, a la que también se dedica. Ha obtenido algunos reconocimientos en México por su creación poética. Sus poemas y escritos literarios han sido publicados en diversos suplementos culturales de periódicos, gacetas y revistas del ámbito nacional.
Adopté un sol en la Tierra
Gracias a su participación en el Seminario para las Letras Guanajuatenses, Marjha Paulino pudo ver realizado su sueño de publicar éste su primer libro, el cual apareció en una edición artesanal hecha mano, a cargo de la editorial leonesa El principio del Caos.
El libro reúne una serie de poemas solares inspirados en una imagen idealizada, romántica y personal del astro rey como figura paterna protectora, que da vida y es pródiga. Por ello, los poemas, de buscada luminosidad, remiten a sensaciones cálidas como el cariño, la ternura y el amor. El libro ha podido ser presentado en diversas ciudades del país, principalmente del Bajío, granjeándole a la autora amistades en el mundo literario.
A pesar de que, según contó la autora, durante el Seminario para las Letras Guanajuatenses su escritura recibió malos comentarios de su tutor (lo que ella percibió como una muestra de sexismo) y que, una vez publicado el libro, cuando el editor regaló un ejemplar a aquél, él insistió en que “no le gustaba”, gracias al apoyo de Max Santoyo, quien ayudó a seguir tallereando el libro hasta darle su forma final, Marjha pudo iniciar su carrera y actualmente es ya lo suficientemente conocida en la ciudad de León, donde reside, no obstante ser considerada por sus contemporáneas como una poeta naif.
Cristianismo y oficialidad
En este libro de Jorge Arturo Castro Rivas, editado por la Universidad de Guanajuato en 2008, se descubren las relaciones entre la iglesia cristiana y el estado desde los orígenes de esta religión hasta la Alta Edad Media. También se describen los dogmas que han fungido como pilares del cristianismo a través de su evolución, los escritos de los padres de la Iglesia y los textos de los concilios que han le han dado forma; al igual que las herejías que se conformaron desde los primeros tiempos. Al final del libro se discurre acerca de tres temas que son capitales para entender los dogmas y las prácticas religiosas del cristianismo en este periodo: el pecado, la pobreza y la muerte.
Puede adquirirse en la librería de la Universidad de Guanajuato, en Lascuráin de Retana No. 5, colonia Centro.
Lectura y democracia
Este libro de Raúl Bravo, actual Coordinador de Promoción Editorial de Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura, publicado por editorial San Roque en 2011, es un conjunto de ensayos reflexivos acerca de “los alcances conceptuales de la promoción del libro y la lectura”: “La vida sin libros”, “Malestar de la lectura”, “El hilo del Minotauro”, “La escritura: una forma de compartir el paso del tiempo”, “La lectura y la vida” y “Lectura y democracia”. El libro apela a lo que los lectores aprecien la lectura como algo más allá del divertimiento y la adquisición de conocimiento; apuesta por la lectura como desarrollo, bienestar, “aquella implícita capacidad de elección entre un sinfín de opciones de aquella que nos acerque a una existencia llena, sentida, espléndida, como respuesta profunda a las interrogantes de la vida”. Una herramienta que permita además a los ciudadanos conocerse, comprenderse, relacionarse. El lector es asumido como construido, además de por las experiencias personales, por las historias que lee o escucha. “Porque el sentido de quienes somos sólo es posible a través del discurso. La palabra nos identifica, encontrando nuestras propias historias es como nos damos a nosotros una identidad, nos dice Ricoeur.” Seis entrevistas con lectores acerca de su experiencia con los libros completan el cuadro.
Cratilismo
En este libro del académico Andreas Kurz, profesor del Departamento de Letras de la Universidad de Guanajuato, publicado por Ediciones de Educación y Cultura en 2010, a partir del diálogo de Platón “Cratilo o Del lenguaje”, se examina la historia de dos concepciones del lenguaje que en el texto encarnan, por un lado, Hermógenes, quien opina que las palabras son arbitrarias y convencionales y Cratilo, quien asume que entre los vocablos y sus referentes hay una relación de mimesis o imitación. Discusión que ha tenido eco en otros periodos de la historia del pensamiento y que el académico de la rescata para ensayar, moviéndose entre la tradición literaria de América y Europa, entre el canon y la marginalia, entre los géneros literarios y los juegos del lenguaje, entre el academicismo y el ensayo libre.