By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato
Notification Show More
Font ResizerAa
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Reading: Historia de la revista cultural “Anomalía”
Share
Font ResizerAa
¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Search
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Have an existing account? Sign In
Follow US
Cultura

Historia de la revista cultural “Anomalía”

Aleqs Garrigóz
By Aleqs Garrigóz
Published: 24 abril, 2024
Share
SHARE

La revista cultural Anomalía fue una producción del colectivo homónimo, formado por Ernesto García (promotor cultural), Gaspar Kú (diseñador) y Maricela Loza (artista visual), entre otros integrantes que pasaron por ella, iniciada en el verano de 2013 en la ciudad de Guanajuato. Se trató de una revista cultural electrónica, temática, en la que se dio cita una amplia nómina de artistas visuales y escritores, tanto de reconocimiento, como emergentes y aun inéditos, del ámbito regional y nacional. La revista publicó 6 números: “Animalia”, “Siniestro”, “Carne”, “Ciencia ficción”, “El Barrio en Guanajuato” y “Errantes”, con contenidos de periodismo cultural, poesía, cuento, fotografía, arte visual, ilustración, ensayo, etc. Se ofreció junto a ella un suplemento cultural, llamado “Arrimón cultural”, con un texto largo de un especialista.

- Advertisement -

            El número, “Animalia”, dedicado a la relación entre el humano y la animalidad, apareció en enero de 2014 y contó con textos de José Antonio Banda, Paco Gallardo, Alain Saint Martin, Juan Mireles, Carmen Villoro, Mauricio Ramírez Maldonado y Enna Georgina Osorio Montejo, entre otros, con arte visual de Luis Amézquita y Xilote Ibarra. Para la presentación de este primer número se realizó un gran evento masivo en el bar Cabaret Voltaire, en el que hubo lectura de poesía, presentaciones de libros, performance, música en vivo, danza urbana, una exposición de arte, y los representantes del colectivo hablaron sobre el proyecto editorial. Poco tiempo después, se publicó el ensayo académico “El arte y lo sagrado” del Dr. Sergio Espinoza, profesor de la Universidad Autónoma de Zacatecas, como primer “Arrimón cultural”.

Mira esto

La mujer que no, cuento de Jorge Ibargüengoitia.
“Guanajuatenses pintorescos”, una crónica de Concepción Sámano (Parte I)
“Laberinto del cuerpo”: 5 poemas de Miguel Aguilar Carrillo
J. Antonio Aguilar Ramírez lanza nueva novela, El exiliado: “un libro con mi sello”
“La cita del lunes”, un cuento de Flor Aguilera N.

            El siguiente número, “Siniestro”, ofreció una mirada a lo lúgubre y terrífico, con textos de Iván Medina Castro, Macaria España, Jeremías Ramírez Vasillas y Raúl Reyes Ramos, entro otros, con obra visual de Alejandro Montes Santamaría.

En el número “Ciencia ficción” hubo textos de José Silva, Cecilia Ortiz, Daniel Zetina, Karina Solórzano, Jeremías Ramírez Vasillas y Alejandro Abracxas; así como arte visual de Daniel Báez, Denisse Martínez, Niox y Valentín Bautista.

            El número “Carne”, dedicado al erotismo, fue muy celebrado. Su recepción supuso un rotundo éxito para el colectivo, posicionando a la revista como una revista cultural de gran nivel y profesionalismo. La obra visual en él es de una indudable calidad artística, encontrándose varios trabajos impactantes. Contó con textos de Didier Andrés Castro, José Báez, Gustavo Iñiguez, Isaac Ortíz, Carlos Vallín, Diaza Reza, Sheherezade Bigdalí y Concepción Sámano, entre otros, con obra gráfica de Ernesto Durán, Fabiola Larios y Nes Gudiño (autor de la sensacional portada). Poco después se publicó en forma de segundo arrimón cultural el poema extenso “Animales de amor” de Herminio Martínez, reconocido poeta de Celaya, a manera de homenaje póstumo, pues había fallecido meses antes, no sin antes haber expresado su gusto de que su poema extenso se editara de esta forma.

            Para cada presentación de los números de la revista se planearon de igual manera presentaciones públicas, a las cuales se invitaron a algunos de los colaboradores literarios o visuales de la revista, con el fin de que platicaran a la audiencia de su trabajo y pudieran exponer una muestra de él; también había discusiones en torno al quehacer del arte y la edición, así como espectáculos diversos. Estas presentaciones fueron una oportunidad más para que los interesados en el quehacer cultural en la localidad tendieran puentes nuevos de comunicación, se divulgaran las nuevas propuestas artísticas y todos pasaran un rato ameno. La respuesta del público fue siempre buena, destacándose la presencia de alumnos y ex alumnos de diversas carreras de la Universidad de Guanajuato, interesados en esta revista como foro de expresión.

            Luego de esto, la revista prepararía una edición doble del número “El Bario en Guanajuato”, el cual obtuvo un apoyo del Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), a través del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato. Para la revista impresa se editaron mil unidades que se distribuyeron gratuitamente entre centros educativos y culturales, así como instituciones educativas de la ciudad, el estado, la región y el país. Para preparar esta edición el colectivo hizo un gran trabajo de documentación del arte y la cultura popular de los barrios de la ciudad de Guanajuato. En el número impreso aparecieron textos (crónica, historia, ensayo, poesía, reportaje, entrevista) de Óscar Espinoza, Miguel Rohan, Benjamín Valdivia, Daniel Silva, Aldo Revfaulknest y Lirio Garduño-Buono; así como fotografías de Fernanda Rangel, Tanya González Fraustro, David Araujo, Luis Fernando Alcántar Romero y Carlos Marmolejo Laija. En esta versión impresa se contó con un dossier dedicado al barrio en la vecina ciudad de León. Por su parte, para la versión digital se contaron con textos de Jorge Federico Rábago Virgen, A J. Aragón, Juan José Prado Viramontes, Luis Felipe Pérez Sánchez, Flor Aguilera, Armando Gómez Villalpando y Jorge Olmos Fuentes; con arte visual de Ernesto Durán, Carlos Marmolejo Laija, Fernanda Rangel, José Kú y Said Valenzuela Mata.

            Como tercer “Arrimón cultural” aparecieron juntos los ensayos “¿Qué cosa es el género?” de Citlali Sánchez y “Perspectivas de género y diversidad sexual en los discursos actuales” de José Mendívil.

Finalmente, en abril de 2017 apareció el número de la revista, “Errantes”. Se contaron con textos de Carlos Almaguer, Inés Ferrero Cándenas, María Andrea Esparza y David Eudave; así como arte visual de Manu Tovar, Hugo Alegría y Eduardo López Urrutia.

Los números pueden consultarse y descargarse gratuitamente en los siguientes enlaces:

https://issuu.com/anomaliasalvaje/docs

Número “El barrio en Guanajuato”, versión electrónica:

You Might Also Like

“Desde pequeño, siempre tuve una conexión con la música”: Entrevista con Junior H
“La memoria y la verdad son lo que más espanta”: Entrevista con Jaime Panqueva
Sesión fotográfica de Base con “Chucky” de modelo
Abre Biblioteca Cervantina talleres literarios gratuitos
Sobre los jóvenes que trabajaban bailando break dance en la ciudad de Guanajuato
TAGGED:CrónicaRevistas culturales
Share This Article
Facebook
Previous Article La importancia del programa de capacitación y sensibilización impartido por el IEEG
Next Article Detienen a varias personas con dosis de cristal y mariguana
No hay comentarios

Deja un comentarioCancelar respuesta

Etiquetas

1 alcaldesa AMLO arte Celaya Cervantino China Cine clima CONFIA Congreso Congreso del Estado de Guanajuato Coronavirus COVID19 Cuento Cuentos Cultura Deportes destacada Docentes economía Ediciones La Rana educación Egresados UG elecciones elecciones 2024 Ensayo Escritoras guanajuatenses Escritores guanajuatenses espectáculos Eventos FENAL FIC Fiscalía Fotografía FSPE futbol Geek GIFF Gobernadora Guanajuato Guanajuato capital Herbolaria IEEG INAEBA INE informe Irapuato Japón Juventud juventudes Legislativo León Libros Literatura Literatura escrita por mujeres MIgrantes MORENA Mujeres poetas municipios México Música Novela Novelas Orquesta OSUG Poemarios Poesía Poetas Poetas en Guanajuato poetas guanajuatenses Poetas jóvenes Política portada principal Pénjamo rally reseñas Salamanca salud San Miguel de Allende SECTUR Sectur GTO seguridad Selecciones de poesía Senado Silao soccer Teatro Tecnología Tianguis Turístico top Trump Turismo UG UGTO Universidad de Guanajuato USA Veracruz Xalapa

Mira esto

Cultura

Más de “Litoral del tiempo” de Margarita Paz Paredes a 47 años de su publicación

24 enero, 2025
Cultura

3 poemas urbanos de Ícarus, rapero leonés

23 enero, 2025
CulturaNación

Mulier próximamente en la FILEY. Con tres poemas

19 enero, 2025
Cultura

“Otra realidad con el quijote”. Acerca de un mural naif

14 enero, 2025

Categories

  • Guanajuato Gto.
  • León
  • SMA
  • Seguridad
  • Cultura

Nosotros

Influimos en millones de usuarios y somos la primera red de noticias sobre negocios, política y tecnología del planeta.

Subscribe US

Suscríbete a nuestra Newsletter y recibe las noticias al instante.

© ¡Extra Extra MX!. All Rights Reserved.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?