By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato
Notification Show More
Font ResizerAa
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Reading: “La pared en la ventana” de Gabriel Márquez de Anda: un caso difícil
Share
Font ResizerAa
¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Search
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Have an existing account? Sign In
Follow US
Cultura

“La pared en la ventana” de Gabriel Márquez de Anda: un caso difícil

Aleqs Garrigóz
By Aleqs Garrigóz
Published: 4 febrero, 2024
Share
SHARE

Tratar de comentar el libro La pared en la ventana (1993) de Gabriel Márquez de Anda es toda una empresa, toda vez la naturaleza sustancial misma de este: un gran vacío que lo anega todo interiormente. Se trata de un libro que contiene la mayor parte de sus páginas vacías, sin letras. “Poema sacrílego que hace inevitable mancharse en el intento menos caluroso de defensa”, nos dice su contraportada, misma que advertimos está escrita por el mismo autor. En ella se habla a la par de una especie de suicidio, “muerte por mano propia de un desconocido de dudosa ralea”, tratamiento extraño que se nos figura a primera vista como superfluo, gratuito, inmediato, pero que, según el autor, no es la parte que debe interesar del poema, sino que “su nota característica brota principalmente de la sensación incomodísima de estar dentro del pensamiento de un demente”, de alguien que, suicidado en público, no volverá a vivir la magia de la poesía sin vergüenza.

- Advertisement -

Seguro de lo que podría considerarse su infamia, consciente de su atracción por el vacío, el autor asumió el riesgo de presentar la obra a los círculos literarios y venderla como un concepto estético único y original, en la certeza de que la primera piedra de la lapidación de la censura y la crítica voraz debería venir de alguna voz autorizada… Más, “¿a quién le corresponde arrojar la primera piedra?”, se preguntó el autor. 

Mira esto

La mujer que no, cuento de Jorge Ibargüengoitia.
“Guanajuatenses pintorescos”, una crónica de Concepción Sámano (Parte I)
“Laberinto del cuerpo”: 5 poemas de Miguel Aguilar Carrillo
J. Antonio Aguilar Ramírez lanza nueva novela, El exiliado: “un libro con mi sello”
“La cita del lunes”, un cuento de Flor Aguilera N.

            Una vez hecha la pretendida trasgresión a la tradición literaria, la recepción de este libro en los ámbitos académicos y literarios fue de incomodidad de no saber cómo reaccionar, de no saber si lo que se ofrecía en forma de libro respaldado por el prestigio de una editorial gubernamental (Ediciones La Rana) era una especie de broma, de experimento, de puesta en escena avant garde ouna crítica mordaz a la estética de  la posmodernidad que ha sido calificada por ciertos teóricos como de una estética vacía de conceptos, caracterizada por lo barato de sus propuestas, su nihilismo, su absurdo y ridículo, así como el olvido que hace de la tradición.

Recuerdo que, en 2010, en una conferencia impartida por el entonces doctorante de la UNAM José Eugenio Garbuno Aviño en la Sede Valenciana de la Universidad de Guanajuato y que trató precisamente sobre la carencia fundamental de cimientos del arte y estética contemporáneas, la entonces Mtra. Lilia Solórzano Esqueda, profesora de la Licenciatura en Letras Españolas, recordó el día que la obra fue presentada en dicho plantel universitario: “¿No sabíamos si era una broma… o qué?”. Recuerdo también, previamente, en 2008, el Márquez de Anda se presentó en el coloquio Nacional de Lengua y Literatura “Efraín Huerta” en la misma Sede Universitaria, y durante su ponencia, al hablar a los alumnos sobre este rasgo característico de las páginas vacías intercaladas con escasísimas líneas de texto, los estudiantes se mostraron algo confundidos, faltos de capacidad para poder interpretar el suceso. Y no era para menos, tratándose de una obra así de abierta.

Sea como fuere, lo cierto es que la obra no fue nunca verdaderamente asimilada, o quizá entendida, ni por los críticos ni por los pocos lectores comunes a cuyas manos llegó este poco. Al cumplir veinte años de publicada, un porcentaje considerable de su tiraje (que fue de 1,500 ejemplares) permanecía aún en las bodegas de la editorial, a precio de remate. Sobre este tiraje, el Mtro. Octavio Tiraje, quien fuera Director de Ediciones La Rana al momento de publicarse La pared en la ventana, comentó que recibió un fuerte regaño de sus autoridades superiores por haber editado un libro con la mayor parte de sus páginas en blanco, en el supuesto de que ese papel pudo haberse empleado en otros libros, clamor a lo que posteriormente se sumaron otros escritores y lectores del contexto. Fuera de algún par de personalidades literarias de su generación que entendieron el clamor de Márquez de Anda, más recientemente, la poeta y artista gráfica Amaranta Caballero Prado externó alguna vez que le parecía un libro conceptualmente muy interesante y lo defendió como una propuesta posmoderna relevante.

Gabriel Márquez de Anda nació en la ciudad de León en 1957 y produjo este libro gracias a una beca del Consejo Estatal para la Cultura del periodo 1990-1991. Ha participado en algunos proyectos literarios de su ciudad, ha sido incluido en algunas antologías de su generación y ha coordinado laboratorios de creación literaria.

You Might Also Like

“Desde pequeño, siempre tuve una conexión con la música”: Entrevista con Junior H
“La memoria y la verdad son lo que más espanta”: Entrevista con Jaime Panqueva
Sesión fotográfica de Base con “Chucky” de modelo
Abre Biblioteca Cervantina talleres literarios gratuitos
Sobre los jóvenes que trabajaban bailando break dance en la ciudad de Guanajuato
TAGGED:Estética posmodernaLa pared en la ventanaLibros controversiales
Share This Article
Facebook
Previous Article Trayecto de Efraín Huerta
Next Article Acerca de la revista “El muro” de Irapuato
No hay comentarios

Deja un comentarioCancelar respuesta

Etiquetas

1 alcaldesa AMLO arte Celaya Cervantino China Cine clima CONFIA Congreso Congreso del Estado de Guanajuato Coronavirus COVID19 Cuento Cuentos Cultura Deportes destacada Docentes economía Ediciones La Rana educación Egresados UG elecciones elecciones 2024 Ensayo Escritoras guanajuatenses Escritores guanajuatenses espectáculos Eventos FENAL FIC Fiscalía Fotografía FSPE futbol Geek GIFF Gobernadora Guanajuato Guanajuato capital Herbolaria IEEG INAEBA INE informe Irapuato Japón Juventud juventudes Legislativo León Libros Literatura Literatura escrita por mujeres MIgrantes MORENA Mujeres poetas municipios México Música Novela Novelas Orquesta OSUG Poemarios Poesía Poetas Poetas en Guanajuato poetas guanajuatenses Poetas jóvenes Política portada principal Pénjamo rally reseñas Salamanca salud San Miguel de Allende SECTUR Sectur GTO seguridad Selecciones de poesía Senado Silao soccer Teatro Tecnología Tianguis Turístico top Trump Turismo UG UGTO Universidad de Guanajuato USA Veracruz Xalapa

Mira esto

Cultura

Más de “Litoral del tiempo” de Margarita Paz Paredes a 47 años de su publicación

24 enero, 2025
Cultura

3 poemas urbanos de Ícarus, rapero leonés

23 enero, 2025
CulturaNación

Mulier próximamente en la FILEY. Con tres poemas

19 enero, 2025
Cultura

“Otra realidad con el quijote”. Acerca de un mural naif

14 enero, 2025

Categories

  • Guanajuato Gto.
  • León
  • SMA
  • Seguridad
  • Cultura

Nosotros

Influimos en millones de usuarios y somos la primera red de noticias sobre negocios, política y tecnología del planeta.

Subscribe US

Suscríbete a nuestra Newsletter y recibe las noticias al instante.

© ¡Extra Extra MX!. All Rights Reserved.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?