Pedro Omar Rivera Montero es escritor, gestor cultural y docente, radicado en la ciudad de León, Guanajuato. Estudió la licenciatura en Filosofía, así como un diplomado en Creación Literaria, un diplomado en Filosofía para Niños y Jóvenes y otro en Administración Económica para las Artes y la Creatividad.
Es autor de los poemarios No pienses en elefantes rosas, Intuiciones de lluvia y El ser del sur. Coautor del libro ilustrado Por el camino de la noche y antólogo de El Tótem de la rana: catapulta de microrrelatos, junto a José Manuel Ortiz. Ha colaborado en las antologías Lectures du Mexique. Nouvelles et microrécits, Letragrafías, Las voces del Péndulo, Alebrije de palabras, Escribir en apuros, entre otras, y en diferentes revistas como Revés, Alternativas, CODA y la revista de filosofía Sendas. En 2012 dirigió y produjo el proyecto de fotografía y literatura Mis ojos hablan de ti.Ha sido becario, jurado y tutor del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) del Estado de Guanajuato; y ganador del programa Impulso a la Producción y Desarrollo Artístico y Cultural, del Instituto Cultural de León en 2019. Ha coordinado talleres de creación literaria en instituciones como la Universidad de Guanajuato Plantel León (2013 a 2022), la Alhóndiga de Granaditas (2017), el Seminario de Creación Literaria de la Universidad Iberoamericana de León (2019-2020) y el Diplomado en Cine y Literatura del Forum Cultural Guanajuato (2021).
Es coordinador del colectivo Mar de Nombres y director del Festival Internacional de Literatura.
Para leer más de Pedro Omar Rivera Montero en este periódico:“’Por el camino de la noche’: cuatro poemas de Pedro Omar Rivera
https://guanajuato.extraextra.mx/2023/03/06/por-el-camino-de-la-noche-cuatro-poemas-de-pedro-omar-rivera-montero/1.- ¿Cómo ha incidido tu formación en Filosofía con tu forma de percibir la poesía y relacionarte con el mundo y la historia a través de las letras?
La Filosofía desencanta el mundo, ayuda a quitar el velo de la ingenuidad, pero muchas veces éste se reemplaza con el de la soberbia. Ninguno de los dos es mejor que el otro.
Para mí la poesía es sobre todo experimentación. En cambio, entiendo la Filosofía como un conjunto de conceptos que en la poesía, y en el arte en general, se representan por medio de símbolos. Son dos formas de comprender, pero, sobre todo, de imaginar el mundo por caminos distintos que se encuentran y separan en diferentes momentos.2.- ¿Cómo se acerca la filosofía a los niños y los jóvenes de forma que no les parezca demasiado abstracta y aburrida?
La Filosofía, como cualquier ciencia, es una herramienta del pensamiento; y puede ser tan aburrida como cualquier otra asignatura si se le piensa como un fin en sí misma. Es necesario tratar a los estudiantes como seres pensantes y tener como punto de partida la realidad en la que se encuentran. Durante la infancia y la adolescencia surgen cuestionamientos que de manera natural conducen a la reflexión filosófica: “¿Por qué esto es así y no así? ¿Por qué soy diferente a Fulanito? ¿A dónde se va mi mascota cuando se muere? ¿Por qué me siento diferente cuando me enamoro?”, etcétera. La Filosofía debe expresar la realidad por medio de conceptos, y no pretender que la realidad exprese los conceptos de la Filosofía. Su finalidad es desarrollar el pensamiento analítico, crítico y creativo; no obstruirlo. No hay que tener miedo a lo abstracto; hay que hacerlo asequible.3.- ¿Cuál es la importancia de la administración económica en el terreno de la cultura y las artes?
La mayoría de las instituciones culturales en México sigue creyendo que su finalidad es “llevar cultura” a la sociedad. Con aire mesiánico organizan ferias, festivales, jornadas y muestras que sólo evidencian la indiferencia hacia el público y un marcado interés por las estadísticas. No se quieren dar cuenta de que la economía fortalece la cultura y que la cultura impulsa la economía. Sin tener una estrategia gubernamental bien definida, la cultura aporta casi el 3% del PIB nacional. Esto se explica por dos razones: 1) porque el sector cultural genera 1.3 millones de empleos, y 2) porque entre la iniciativa y la organización civil aportan 2.8 %, ya que las instituciones gubernamentales solamente contribuyen con el 0.2 %[1]. Esta cifra se crecería de manera contundente, si los tres niveles de gobierno invirtieran estratégicamente en programas de promoción y difusión.
4.- De entre tus poemarios publicados, ¿cuál es tu predilecto y por qué?
Ninguno. Siento mis libros en un ciclo de ilusión-desilusión constante.5.- ¿Qué materias impartes como docente y en qué nivel académico?
A nivel bachillerato actualmente imparto asignaturas del área de Humanidades, desde Metodología de la Investigación hasta Historia Universal. De manera independiente doy cursos de Ortografía y Redacción y coordino dos talleres de creación literaria.
6.- ¿Qué relaciones encuentras entre la fotografía y la literatura?
La evocación. Una imagen, literaria o gráfica, puede permanecer por mucho tiempo en la mente de una persona sin saber por qué. A veces, esa persona ni siquiera lo nota, pero de pronto, como salida de la nada, recuerda una fotografía o un fragmento de un poema que en ese justo momento tiene sentido.7.- ¿Consideras que el trabajo de corrector de estilo está bien valorado económicamente en nuestro contexto? ¿Cómo fijas el precio de un trabajo de corrección de estilo?
En México el trabajo en general no es bien valorado, ni económica ni socialmente. Con base en el tiempo que me tome corregir o editar un texto es que defino el precio. Soy muy afortunado en este sentido porque todos los trabajos de corrección de estilo o edición que he realizado han sido por recomendación.8.- ¿Qué técnicas y métodos utilizas en tus talleres de creación literaria para fomentar la creatividad, la autocrítica y la crítica colectiva constructiva?
Respetar la intención de los talleristas. Siempre me gusta saber qué pretende el autor con el texto que presenta. De ahí parto. No acostumbro a decir “esto está bien o esto está mal”, sino que busco comprender qué busca en ese texto para poder ayudarle.
Acostumbro a proponer lecturas grupales y analizarlas a detalle. Vemos qué herramientas se utilizaron, la manera en que otros autores resuelven o proponen estrategias de escritura. Pero también me gusta sugerir y comentar películas, música, series, literatura científica y cualquier otro referente que pueda ayudar a lograr el propósito del tallerista.9.- ¿Cuál es la historia del colectivo Mar de nombres y a qué se dedica?
Mar de nombres surgió como una iniciativa editorial hace diez años, pero principalmente ha servido como un espacio de intercambio entre colectivos literarios y personas que se dedican a la producción literaria.
Hemos participado en encuentros con colectivos de otras ciudades, ocasionalmente grabamos un podcast. Actualmente organizamos el Festival Internacional de Literatura.10.- ¿Puedes hablarnos de algunos de los méritos logrados por el Festival Internacional de Literatura? ¿Qué periodicidad tiene? ¿Dónde se lleva a cabo? ¿Cuáles han sido algunos de sus invitados?
Este festival es una organización civil que busca contribuir en el desarrollo humano por medio de la cultura del libro y la literatura. Desde su primera edición ha tenido líneas de trabajo: la formación de públicos y la profesionalización literaria. Estos dos ejes han determinado el programa de actividades que se han realizado y a sus invitados. El festival se organiza una vez por año. La sede principal es la ciudad de León, pero también se han realizado eventos en Irapuato y Guanajuato capital. Desde la primera edición, hemos tenido actividades tanto en línea como presenciales.
Creo que el principal logro del festival ha sido el de concretar y fomentar el encuentro del público y la literatura por medio de diferentes modalidades y plataformas. En estos cuatro años hemos realizado actividades para público en general, pero también hemos realizado actividades con grupos específicos como personas en proceso de rehabilitación, grupos indígenas, mujeres en condiciones de vulnerabilidad social, jóvenes en proceso de reinserción social, adultos mayores, entre otros. Han participado poetas, cronistas, autores, escritoras y ponentes desde Suecia, Finlandia, España, Estados Unidos y Perú, además de varios puntos de la República.11.- ¿Actualmente estás escribiendo algún nuevo proyecto literario?
Siempre escribo varias cosas al mismo tiempo. Ahora estoy escribiendo poemas y algunos ensayos, pero no estoy seguro que terminen en un proyecto como tal. Eso casi siempre lo decido después.
12.- ¿Tienes hábitos, rituales o manías específicas para escribir?
Escribo cuando puedo; no tengo un plan de trabajo definido porque regularmente tengo muchas actividades en el día. Pero me gusta meditar un poco antes de comenzar y beber agua o café mientras escribo.Me gusta escribir textos completos de un jalón, aunque no siempre salen. Hago una pausa en cualquier momento que me venga la idea, la anoto o la pienso durante un buen rato. Regularmente traigo el texto en la mente durante mucho tiempo y a la primera oportunidad que encuentro, trato de escribirlo completo. La revisión la dejo para otro momento.
13. ¿Y para leer?
Me gusta mucho leer en físico y hacer anotaciones con lápiz porque puedo interactuar físicamente con el libro. A veces también leo en electrónico, pero, si tengo oportunidad, prefiero imprimirlo. Me distraigo con facilidad, y más con los dispositivos digitales. No lo hago por el cliché romántico del papel, y la experiencia lectora es un asunto de mnemotecnia.14.- ¿Qué estás leyendo en estos momentos?
Los fantasmas de mi vida de Mike Fisher y Juicio a la memoria de Elizabeth Loftus.
15.- ¿Cómo calificarías la escena literaria de León en la actualidad?
Prometedora y creciente. En los últimos cinco años se han publicado obras en casi todos los géneros que ya se están colocando entre la gran literatura nacional e internacional. Lo que falta es promoción y difusión de éstas.