By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato
Notification Show More
Font ResizerAa
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Reading: Alfredo Pérez Bolde, plagiario de Guanajuato
Share
Font ResizerAa
¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Search
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Have an existing account? Sign In
Follow US
Cultura

Alfredo Pérez Bolde, plagiario de Guanajuato

Aleqs Garrigóz
By Aleqs Garrigóz
Published: 29 marzo, 2023
Share
SHARE

El plagio literario un fenómeno social reprochable desde cualquier óptica. Sería equiparable a un robo, en este caso: el robo de las ideas, o bien, de la autoría de estas. Es por ello que configura una práctica sancionada en el Código Penal Federal de México en su Título Vigésimo Sexto De los Delitos en Materia de Derechos de Autor, que en su artículo 424 establece que “Se impondrá prisión de seis meses a seis años y de trescientos a tres mil días multa: (…) III. A quien use en forma dolosa, con fin de lucro y sin la autorización correspondiente obras protegidas por la Ley Federal del Derecho de Autor”.

- Advertisement -

En la historia de la literatura –de cualquier especie– el plagio es más común de lo que se puede creer. En los anales de la historia guanajuatense podemos encontrar el tristemente célebre caso de un plagiario de nombre Alfredo Pérez Bolde, autor de al menos dos plagios comprobados de literatura histórica, los cuales llegaron en su momento a convertirse en un verdadero escándalo público, por verse involucrados los prestigios de instituciones como la Universidad de Guanajuato y la Presidencia Municipal de Guanajuato.

Mira esto

La mujer que no, cuento de Jorge Ibargüengoitia.
“Guanajuatenses pintorescos”, una crónica de Concepción Sámano (Parte I)
“Laberinto del cuerpo”: 5 poemas de Miguel Aguilar Carrillo
J. Antonio Aguilar Ramírez lanza nueva novela, El exiliado: “un libro con mi sello”
“La cita del lunes”, un cuento de Flor Aguilera N.

            Quien hubo denunciado públicamente estos plagios fue el Sr. Marcos Arellano, primero desde su labor como periodista, luego en una obra de nombre Plagios histórico-literarios en Guanajuato, de varios volúmenes. En su volumen I, el referido autor menciona que el primero de estos plagios comprobados por él se hizo patente en una plaqueta conmemorativa del VIII Concurso Fraternal de Hijos del Colegio del Estado y la Universidad de Guanajuato en la que fue plagiada la obra Historia del Colegio de Guanajuato del ilustre investigador Lic. Agustín Lanuza publicada en 1924, tergiversando en el acto la cronología de los hechos históricos en dicha obra referidos. Este descubrimiento de Marcos Arellano, que califica como “amarga decepción”, lo motivaría a escribir un articulo periodístico titulado “¿Carece de valores la Universidad de Guanajuato?” (Periódico Estado de Guanajuato. Año XXV, No. 1250. 9 de Marzo 1968). Pocos días después, en Septiembre del mismo 1967, aparecería en el primer numero de la revista Municipio de la Presidencia Municipal de Guanajuato un artículo titulado “Guanajuato en la toma de Puebla” en el que se plagiarían páginas enteras del libro El sitio de Puebla de Luís Chávez Orozco no sin cometer continuos desaciertos como, por ejemplo, modificar deliberadamente ciertas cifras numéricas relativas al inventario de la artillería utilizada en esta batalla con el presumible fin de “maquillar” la evidencia de este plagio, variándola de su original, para no ser fácilmente descubierto. Y es que, como bien afirma Arellano, hubiese bastado con que Pérez Bolde agregara a su texto la referencia bibliográfica de donde había extraído esta información. No lo hizo así. Lo cual es reprochable, puesto que evidentemente quiso hacer pasar por investigación propia lo que era producto de la investigación seria y profesional de otra persona. Y es que en este artículo desconoce el plagiario las consignas que todo historiador debe aceptar en el desarrollo de una investigación, pues al momento de hacer la supuesta trascripción de una cita del Gral. Troncoso utilizada en El sitio de Puebla por Chávez Orozco modifica deliberadamente y a su caprichoso ciertas palabras e ideas importantes, aún cuando se trata de la versión más verídica que se posee de la toma del fuerte Iturbide a manos de los franceses el 29 de Marzo de 1863, contenida en el Diario de este personaje clave en este suceso histórico.

            Pero no son sólo estos bárbaros desaciertos los que comete Pérez Bolde en el plagio de El sitio de Puebla, sino que va más allá: establece como ciertos hechos que aún pertenecían al ámbito de la especulación y la discusión.

            Sirva esto de ejemplo para todos aquellos estudiantes de periodismo, literatura y afines. Sepan y recuerden que, al escribir un texto periodístico, si desean utilizar ideas ajenas o datos obtenidos por investigaciones de otros autores, lo ético, prudente y legal es que lo hagan otorgando el respectivo crédito a su autor original utilizando cualquiera de sus convenciones formales para las citas textuales y las referencias hemero-bibliográficas, a riesgo de cometer el delito de plagio, lo cual no sólo puede costarles una sanción, si no también el desmoronamiento de su prestigio profesional.

(Los datos de este artículo fueron extraídos en su mayoría del ya mencionado libro Plagios histórico–literarios en Guanajuato I de Marcos Arellano, editado en 1968.)

You Might Also Like

“Desde pequeño, siempre tuve una conexión con la música”: Entrevista con Junior H
“La memoria y la verdad son lo que más espanta”: Entrevista con Jaime Panqueva
Sesión fotográfica de Base con “Chucky” de modelo
Abre Biblioteca Cervantina talleres literarios gratuitos
Sobre los jóvenes que trabajaban bailando break dance en la ciudad de Guanajuato
TAGGED:HistoriaPlagios
Share This Article
Facebook
Previous Article México, país invitado de honor a la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2023
Next Article Viernes de Dolores en la lente de Carlos Marmolejo Laija (Galería)
No hay comentarios

Deja un comentarioCancelar respuesta

Etiquetas

1 alcaldesa AMLO arte Celaya Cervantino China Cine clima CONFIA Congreso Congreso del Estado de Guanajuato Coronavirus COVID19 Cuento Cuentos Cultura Deportes destacada Docentes economía Ediciones La Rana educación Egresados UG elecciones elecciones 2024 Ensayo Escritoras guanajuatenses Escritores guanajuatenses espectáculos Eventos FENAL FIC Fiscalía Fotografía FSPE futbol Geek GIFF Gobernadora Guanajuato Guanajuato capital Herbolaria IEEG INAEBA INE informe Irapuato Japón Juventud juventudes Legislativo León Libros Literatura Literatura escrita por mujeres MIgrantes MORENA Mujeres poetas municipios México Música Novela Novelas Orquesta OSUG Poemarios Poesía Poetas Poetas en Guanajuato poetas guanajuatenses Poetas jóvenes Política portada principal Pénjamo rally reseñas Salamanca salud San Miguel de Allende SECTUR Sectur GTO seguridad Selecciones de poesía Senado Silao soccer Teatro Tecnología Tianguis Turístico top Trump Turismo UG UGTO Universidad de Guanajuato USA Veracruz Xalapa

Mira esto

Cultura

Más de “Litoral del tiempo” de Margarita Paz Paredes a 47 años de su publicación

24 enero, 2025
Cultura

3 poemas urbanos de Ícarus, rapero leonés

23 enero, 2025
CulturaNación

Mulier próximamente en la FILEY. Con tres poemas

19 enero, 2025
Cultura

“Otra realidad con el quijote”. Acerca de un mural naif

14 enero, 2025

Categories

  • Guanajuato Gto.
  • León
  • SMA
  • Seguridad
  • Cultura

Nosotros

Influimos en millones de usuarios y somos la primera red de noticias sobre negocios, política y tecnología del planeta.

Subscribe US

Suscríbete a nuestra Newsletter y recibe las noticias al instante.

© ¡Extra Extra MX!. All Rights Reserved.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?