By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato
Notification Show More
Font ResizerAa
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Reading: Entrevista con Ricardo Gómez Estudillo, autor de “Galería carbono”
Share
Font ResizerAa
¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Search
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Have an existing account? Sign In
Follow US
Cultura

Entrevista con Ricardo Gómez Estudillo, autor de “Galería carbono”

Aleqs Garrigóz
By Aleqs Garrigóz
Published: 26 febrero, 2023
Share
SHARE

Platicamos con Ricardo Gómez Estudillo, guanajuatense, autor del catálogo de Ediciones La Rana con su poemario Galería carbono.

- Advertisement -

1.- ¿Desde cuándo escribes poesía y cómo fueron tus inicios?

Mira esto

La mujer que no, cuento de Jorge Ibargüengoitia.
“Guanajuatenses pintorescos”, una crónica de Concepción Sámano (Parte I)
“Laberinto del cuerpo”: 5 poemas de Miguel Aguilar Carrillo
J. Antonio Aguilar Ramírez lanza nueva novela, El exiliado: “un libro con mi sello”
“La cita del lunes”, un cuento de Flor Aguilera N.

Pretendí escribir desde la adolescencia, cuando tenía una especie de diario, pero fue en la universidad, cuando edité mi primera revista con temas de arte, cultura y política, que publiqué por primera vez un poema.

2.- ¿Cómo suele ser el proceso creativo de un poema tuyo?

Cada poema surge de algún tema que considero relevante; ya sea por interés personal, importancia política o también estética. En cada texto se encuentra inscrita alguna idea y en torno a ella se construyen los versos. Desde mi perspectiva, crear poesía es desarrollar filosofía en verso; es decir, buscar y transmitir cierta verdad sobre la realidad, la vida.  

3.- ¿Por qué tu libro se llama Galería carbono?

El carbono es uno de los elementos con mayor presencia en nuestro entorno; su presencia significa vida; puede ser carbón y también diamante. Somos carbono. Y desde esa perspectiva, el libro se refiere a una galería de vida, como un espacio donde se exponen ciclos, rupturas, transformación y, de manera específica, vicios, fobias y también sueños y deseos, como ocurre en la realidad humana.    

4.- ¿Te encuentras escribiendo algo en estos momentos?

Sí. Escribo tanto poesía como narración, además de algunos textos académicos. 

5.- ¿Cómo fue tu proceso de tutoría con Luis Eduardo García?

Luis Eduardo García tiene un gran talento y es tan generoso que logra con gran claridad transmitir su particular comprensión del mundo y de la poesía. Disfruté mucho el trabajo con él; la verdad fue muy gratificante. A Luis Eduardo le debo en gran parte la evolución del libro y la mía propia como poeta.  

6.- ¿Y con José Kozer?

José Kozer es una institución en la poesía y su visión es tan rica y profunda que a quienes tenemos la fortuna de ser sus alumnos nos toca recibir con brazos abiertos su experiencia, historias y cada una de sus palabras. Con él tuve la posibilidad de pulir cada poema y así mi libro quedó listo para ser editado y publicado.

7.- ¿Qué satisfacciones te dio la publicación de tu ópera prima?

El libro es uno de los mejores inventos de la humanidad; es algo bello por sí mismo. Aunque ya había publicado algún material en otros medios, tener mi libro en mis manos y poder transmitir algunas ideas es muy satisfactorio, pues significa trabajo, esfuerzo y reconocimiento.   

8.- ¿Puedes compartirnos alguna anécdota entrañable en torno a tu libro?

En realidad, cada momento ha sido muy apreciado por mí: desde el inicio con las primeras líneas, cuando no estaba satisfecho con lo escrito; en cada sesión de los dos seminarios en el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y ser puesto a prueba, recibir la crítica de tutores y compañeros; la gran alegría de la noticia de la publicación; cada una de las presentaciones; las personas que conoces y con quienes te conectas por compartir la pasión por la poesía, la literatura… muchos momentos entrañables.  

9.- ¿Qué poetas crees que hayan influido en la escritura de tu Galería?

Pienso que hay cierta influencia por mínima que sea de todo lo que leemos. Veo que mis textos contienen cierta influencia, por ejemplo, de William Carlos Williams, de Paul Celan, pero también de Octavio Paz y, por supuesto, de mis tutores, especialmente de Luis Eduardo García.

10.- ¿Qué poetas de la historia admiras?

Entre ellos, puedo mencionar a William Carlos Williams, Paul Celan, Wisława Szymborska, Peter Handke, Louise Glück, Octavio Paz.

11.- ¿Qué poetas de tu generación lees?

Juana Adcock, Luis Eduardo García, Amaranta Caballero Prado, Julián Herbert, Elisa Díaz Castelo, entre otros. Y es que es necesario reconocer que hoy en día hay gran talento.

12.- ¿De dónde obtienes los materiales que trasformas en poesía?

De la materia misma de la vida. Si comprendemos que la realidad se mueve en los géneros materiales de lo tangible, la psicología, la fenomenología, así como de las ideas y los conceptos, es posible interpretar y transmitir cierta verdad sobre las cosas, a través de principios estéticos y del discurso de la poesía.   

13.- ¿Cuánto tiempo te llevó terminar Galería desde que tuviste la idea hasta el mero final?

Dos años aproximadamente. ¿Qué ocurre? Que estos proyectos tienen que madurar lo suficiente y, en este caso, la obra estuvo expuesta a dos seminarios con dos tutores de visiones diferentes.

14.- ¿Hay planes de publicar algún nuevo libro?

Sí. Estoy desarrollando un poemario con el título Singularidad; un libro de narración que espero se transforme en una novela con el título Juego de rol; además de ensayos y artículos para diversas publicaciones y también avanzo en mi proyecto de investigación de posgrado sobre arte, estética y política.

15.- ¿Qué consejos darías a un novel escritor para perder el pudor ante sus primeros trabajos?

Lo que puedo compartir va desde mi experiencia personal. Pienso que no solo se requiere talento; es útil construir cierta base a partir del estudio y formación teórica: historia del arte, de la estética, la literatura y sus principios lingüísticos, etc. Por supuesto, hay que conocer autores, tendencias. Buscar la comunicación de ideas y ser libres al escribir, fluir, disfrutar el proceso.        

You Might Also Like

“Desde pequeño, siempre tuve una conexión con la música”: Entrevista con Junior H
“La memoria y la verdad son lo que más espanta”: Entrevista con Jaime Panqueva
Sesión fotográfica de Base con “Chucky” de modelo
Abre Biblioteca Cervantina talleres literarios gratuitos
Sobre los jóvenes que trabajaban bailando break dance en la ciudad de Guanajuato
TAGGED:Autores guanajuatensesEdiciones La RanaPoetas
Share This Article
Facebook
Previous Article Pueblo del sureste se apropia del Tren Maya, afirma presidente
Next Article Inversión Extranjera Directa Turística rompe el récord histórico con 3,447 millones de dólares en 2022
No hay comentarios

Deja un comentarioCancelar respuesta

Etiquetas

1 alcaldesa AMLO arte Celaya Cervantino China Cine clima CONFIA Congreso Congreso del Estado de Guanajuato Coronavirus COVID19 Cuento Cuentos Cultura Deportes destacada Docentes economía Ediciones La Rana educación Egresados UG elecciones elecciones 2024 Ensayo Escritoras guanajuatenses Escritores guanajuatenses espectáculos Eventos FENAL FIC Fiscalía Fotografía FSPE futbol Geek GIFF Gobernadora Guanajuato Guanajuato capital Herbolaria IEEG INAEBA INE informe Irapuato Japón Juventud juventudes Legislativo León Libros Literatura Literatura escrita por mujeres MIgrantes MORENA Mujeres poetas municipios México Música Novela Novelas Orquesta OSUG Poemarios Poesía Poetas Poetas en Guanajuato poetas guanajuatenses Poetas jóvenes Política portada principal Pénjamo rally reseñas Salamanca salud San Miguel de Allende SECTUR Sectur GTO seguridad Selecciones de poesía Senado Silao soccer Teatro Tecnología Tianguis Turístico top Trump Turismo UG UGTO Universidad de Guanajuato USA Veracruz Xalapa

Mira esto

Cultura

Más de “Litoral del tiempo” de Margarita Paz Paredes a 47 años de su publicación

24 enero, 2025
Cultura

3 poemas urbanos de Ícarus, rapero leonés

23 enero, 2025
CulturaNación

Mulier próximamente en la FILEY. Con tres poemas

19 enero, 2025
Cultura

“Otra realidad con el quijote”. Acerca de un mural naif

14 enero, 2025

Categories

  • Guanajuato Gto.
  • León
  • SMA
  • Seguridad
  • Cultura

Nosotros

Influimos en millones de usuarios y somos la primera red de noticias sobre negocios, política y tecnología del planeta.

Subscribe US

Suscríbete a nuestra Newsletter y recibe las noticias al instante.

© ¡Extra Extra MX!. All Rights Reserved.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?