La pulsión por el viaje de José Emilio Pacheco: su periplo al romanticismo
Asunción Rangel
2013
145 pp.
Este texto de Asunción Rangel, especialista en la obra del destacadísimo autor de la segunda mitad del siglo XX mexicano, constituyó su tesis del doctorado en Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Se publicación se da dentro de la colección “Estudios literarios” que divulga las producciones intelectuales de los docentes del Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad.Se trata de una revisión de la poesía de José Emilio Pacheco a la luz de lo que ella reconoce como “nomadismo poético”, una especie de viaje o errancia por la tradición poética universal en con la que Pacheco dialoga, obteniendo la materia prima para su propia poesía, en la que es posible encontrar sedimentos de algunas de las preocupaciones existenciales, literarias y humanas (principalmente las de ímpetu romántico) que han forjado la sensibilidad de Occidente. De este modo, se discuten correspondencias e “intersticios conversacionales” con Heráclito, Lautréamont, T.S Eliot o, aquí en México, con Ramón López Velarde y José Carlos Becerra. En esta misma identificación de Pacheco como un viajero (“navegante nocturno de los mares”) se analizan en un segundo capítulo los simbolismos del mar, la noche, la isla y el desierto en tres de los poemarios del mexicano: Islas a la deriva, Los trabajos del mar y La arena errante. Finalmente, el último capítulo propone una lectura de algunos momentos de la poesía de Pacheco a partir de la imagen mítica de Sísifo: el de la tarea nunca conclusa, pero gozosa y eterna.
De la ironía el amor y la seducción en Kierkegaard
Lilia Solórzano Esqueda
2013
95 pp.
Este libro se inscribe dentro del Programa Interdisciplinario de Investigaciones Filosóficas y Literarias de la Universidad; y aborda estos tres conceptos en la obra del pensador danés del siglo XIX, “un autor desconcertante” para la Filosofía, precursor del existencialismo por oponer el individuo en su existencia concreta a la idea de Absoluto y los sistemas filosóficos de la época. La autora establece correspondencias entre la ironía de Kierkegaard, una actitud de vida en él, y la ironía en Sócrates, concepto sobre el que el danés realizó una investigación doctoral. En un segundo momento, la académica acude a la historia del concepto del amor en Occidente, para establecer algunos puntos de partida para entender esta idea en Kierkegaard, particularmente en una lectura del Diario de un seductor. Finalmente, la seducción es analizada por medio de su contrastación con el demonismo socrático, por medio de la figura mítica de Don Juan, “el deseo anhelante”, y algunas otras claves estéticas (la melancolía, la sensualidad, etc.). Se trata de un libro cuya lectura el lector universitario interesado en temas estéticos y literarios, aún sin previa familiarización con el pensador danés, podrá apreciar.
Lo fantástico y lo siniestro en Guillermo del Toro
Rogelio Castro Rocha
2012
180 pp.
Desde el gusto personal por el cineasta mexicano, pero con herramientas teóricas provenientes de la crítica literaria, la teoría del cine, la estética y el psicoanálisis freudiano, el autor propone una mirada crítica hacia dos obras fundamentales del cineasta: El espinazo del Diablo (2001) y El laberinto del fauno (2006), realizaciones que además tienen temas en común: la infancia y la inocencia, la amenaza de la guerra, lo sobrenatural, etc., sobre los que el autor reflexiona y ensaya. En su análisis de estos filmes, el autor dedica más atención a dos conceptos estéticos muy importantes en ellos: lo siniestro, cuya teoría rescata de Sigmund Freud en su relación con los aspectos psicológicos y de Eugenio Trías en su configuración poética; y lo fantástico, acudiendo al clásico estudio de Tzvetan Todorov del tema. Antes de todo ello, el libro nos adentra en el tema del análisis cinematográfico por medio de una contextualización acerca de la reflexión en torno al cine como manifestación artística.