Ramón Granados Juárez; nacido en México D.F., radicó en Naucalpan, Estado de México hasta el 2000, año en que cambia su residencia a la ciudad de Apaseo el Alto, Guanajuato. En 2002 publica de manera independiente su primer libro de poemas titulado Campos casi infértiles. En 2008, publica su segundo poemario titulado Arder y es aceptado como miembro de la Sociedad de Escritores del Centro de México. En 2013 es nombrado Presidente de la Corresponsalía Apaseo el Alto, del Seminario de Cultura Mexicana. En agosto de 2015 publica a través de la Universidad Politécnica de Guanajuato “Por los caminos del eterno exilio”, edición digital descargable gratuitamente desde la plataforma iTunes. En 2016 Forma parte de la primera generación del seminario de poesía del Fondo para las Letras Guanajuatenses y es invitado a formar parte de la Sociedad de Escritores del Bajío.
1.- ¿Desde cuándo escribes?
Antes que nada, te agradezco que me hayas invitado para esta entrevista; definitivamente este tipo de medios representan una ventana importante para acercar a los autores con los lectores y establecer vínculos alrededor de la palabra escrita.
Volviendo a la pregunta: recuerdo empezar a escribir durante mis años en la escuela secundaria (talvez un poco durante mi último año de primaria); ideas sueltas, temas de aquella época y que a mí y mi grupo de amigos nos afectaban entonces como las dificultades para hablarle a las niñas, la soledad causada por los cambios de la adolescencia o la amistad. Recuerdo que por aquellos años mis compañeros me pedían escribir cartas de amor a las niñas para (ellos) conquistarlas, gracias a mi facilidad para acomodar las palabras; esas cartas casi siempre tenían un buen resultado, de tal manera que mis amigos conseguían novia con mis cartas, menos yo por jugarle al escribano.
2.- ¿Cómo fueron tus inicios en la escritura?
Raros. Como te decía en la pregunta anterior; toda esa primera etapa fue una combinación de sentimientos: me gustaba que mis palabras fueran bien recibidas por la gente, pero me sentía mal por no recibir retribución por ello; creo que ese es el destino que el escritor debe aceptar, hasta que se equilibren las cosas. Pero creo que fue más grande la satisfacción de saber que a otros le gustaba mi forma de escribir; eso influyó para continuar.
3.- ¿Cómo compaginas tu labor vida laboral con su actividad literaria?
Es un poco difícil, a veces el ajetreo laboral no deja tiempo suficiente para escribir o realizar presentaciones; he realizado algunas lecturas esporádicas en algún fin de semana que me queda libre. También algunos momentos de mis fines de semana los utilizo para escribir algo o avanzar en algún proyecto pendiente. Los días entre semana los tengo totalmente ocupados y trato de administrar mis fines de semana entre la literatura, la familia y las actividades sociales; procuro mantenerme en el radar, aunque a veces me desaparezca.
4.- De entre tus libros, ¿cuál es su favorito y por qué?
A finales de 1999 conocí por casualidad a un autor español de nombre Ray Loriga; en aquel entonces le comenté mi necesidad de adquirir literatura fuera de lo convencional aun compañero de trabajo de aquel entonces; así que fuimos al pasaje entre las estaciones del metro Zócalo-Pino Suárez (en esa época vivía en el extinto Distrito Federal), ahí vi entre un montón de libros uno que me llamó la atención sólo por el título: Lo peor de todo, así que lo compré sin preguntar nada. Hice una buena adquisición porque era el tipo de literatura que buscaba; no quiero contar más detalles, mejor prefiero que los lectores lo busquen y lo lean.
5.- ¿Qué lugar ocupa la lectura en su vida?
La lectura es la única manera que tenemos para poder interpretar el mundo y su locura; cada quien lo interpreta de acuerdo a su realidad y a lo que ha vivido. Me refiero a la lectura no sólo a las grafías, sino a una experimentación del entorno a través de los sentidos: leemos las imágenes, leemos la música, leemos el movimiento, leemos incluso un plato de comida utilizando muchos de nuestros sentidos. Con base en este concepto la lectura representa para mi una parte fundamental en la vida; la lectura de la palabra escrita es la primera, de la que se desprenden las demás y gracias a todas ellas logramos interpretar e intervenir (cada uno a su manera) el entorno.
6.- ¿Qué está leyendo en estos momentos?
Tengo un montón de libros en espera, desafortunadamente no he tenido (o no me he dado) el tiempo para leerlos; sin embargo, siempre procuro darle una lectura al mundo cuando voy en el autobús, camino, hago la despensa, trabajo o veo las noticias.
7.- ¿Cómo es su proceso creativo?
Se basa en la acumulación. Soy un acumulador de vivencias; lo he dicho muchas veces y lo seguiré diciendo: la inspiración no existe. Para mi el proceso se basa en ir acumulando vivencias para desbordarlas en el papel llegado el momento; en mi caso hay una especie de botón de inicio que me indica cuando ya he acumulado lo suficiente y debo empezar a escribir; muchas veces el botón lo detona la música.
8.- ¿Tienes hábitos particulares de escritura?
Ninguno. Abro el Word o la libreta y empiezo a escribir la idea que tengo y después la voy puliendo de acuerdo a mi criterio.
9.- ¿Tienes hábitos particulares de lectura?
A veces en el baño, no hay lugar más tranquilo.
10.- ¿A qué escritores de Guanajuato y México admiras y por qué?
Tengo una lista interminable de todos mis amigos, pero mejor para no dejar a nadie fuera no los menciono; aunque siento una gran admiración por la producción literaria que tiene el estado actualmente. De los clásicos tengo a Ibargüengoitia, por su ingenio y humor; a Efraín Huerta, por su manejo certero del lenguaje y a Antonio Plaza por ser el poeta maldito de Apaseo el Alto.
11.- ¿Cómo es su participación en la Red Estatal de Tertulias Literarias Guanajuato?
Soy coordinador de la red en mi municipio, además de procurar participar en los eventos en los que el tiempo y la distancia me lo permitan (han sido pocos y me disculpo por eso).
12.- ¿Cómo consideras el panorama literario de tu municipio?
Hay algunos esfuerzos individuales, pero son muy pocos. No descarto que existan un montón de escritores “de closet” que no se han atrevido a mostrar a la luz sus textos, pero eso pasa porque tampoco existe un espacio de expresión o un grupo establecido para este fin, a nivel institucional hay algunos niños cuentacuentos, pero desde mi perspectiva es todo lo que hay. Espero poder equivocarme. No hay foros, no hay programas específicos, no hay formación de públicos en específico; pero, como te digo: espero equivocarme y que llegue alguien a callarme la boca.
13.- ¿Estás escribiendo algo en estos momentos?
Tengo un proyecto en puerta llamado Plástico, que es una crítica a los hábitos consumistas y el gran desperdicio de recursos. Este proyecto lo estoy pensando para que sea experimental y no sólo el libro impreso, sino hacer toda una onda multimedia con video poemas, poesía digital y paisajes sonoros muy experimentales. Por eso está tardando un poco, pero en cuanto cuadre se los mostraré.
14.- ¿A qué más te dedicas además de a escribir?
Soy devoto esposo, medio melómano y bibliotecario en la Universidad Politécnica de Guanajuato.
15.- ¿Cuáles son sus planes profesionales para el resto de este año?
Hay algunos planes para organizar eventos con la dirección de cultura local, es cosa de que vayan cuajando y de que el tiempo lo permita.
16.- ¿Qué es lo que más has disfrutado de tu trabajo como bibliotecario?
El poder resguardar tanto conocimiento y poder ayudar a otros a aprovecharlo. Orientar a los usuarios para que adquieren un conocimiento específico y lo aprovechen para mi representa el fin máximo del bibliotecario.
17.- ¿Cuáles piensa que son los retos de la promoción cultural de tu municipio?
Sólo veo uno: poder hacer equipo entre los artistas, los funcionarios y los gestores culturales.
18.- ¿Cómo fue tu experiencia en el Seminario para las Letras Guanajuatenses?
Fue maravilloso pertenecer a esa primera generación; todos aprendimos algo al ser una actividad de reciente creación; creo que fuimos parte de un experimento que se ha ido mejorando con cada generación. Conocí un montón de gente nueva y extraordinaria, me reuní con viejos amigos, aprendí algo de cada uno de los compañeros y por eso estoy muy agradecido.
19.- ¿En qué consiste tu proyecto Sinergia?
Es una agencia de gestión cultural para ofrecer servicios profesionales en el ámbito del arte y la cultura que estoy empezando a echar a andar; recientemente (y luego de algún tiempo) me he recibido en la licenciatura en gestión cultural por la Universidad de Guadalajara y quiero aplicar ese conocimiento a favor de la cultura y los artistas de la región. En una primera instancia se ofrecen servicios de capacitación, talleres y asesoría para funcionarios, artistas e iniciativa privada en temas como: gestión de recursos, cooperación cultural internacional, marketing cultural, entre otros. De igual manera se ofrece la producción, ejecución y evaluación de eventos, ferias y festivales; entre otros servicios. Espero que sea del interés de alguno de los lectores.
Finalmente, te agradezco nuevamente por el espacio, por la amistad y por las letras.