Nació en la ciudad de Salamanca Gto. Es maestra jubilada. Trabajó para la Secretaría de Educación durante 30 años. Con una formación profesional de maestra normalista, es licenciada en Educación Primaria y maestra en Pedagogía. Tomó infinidad de cursos de mejoramiento profesional a lo largo de su servicio docente con grupo y como directora de escuela primaria. En su formación literaria ha participado en talleres de poesía y de literatura infantil en el Centro de las artes de Guanajuato desde 2014 hasta 2020. Participó como becaria en el Seminario de Literatura infantil y Juvenil del Fondo Guanajuato para las letras en 2020 y cursó un diplomado en Literaturas Mexicanas en Lenguas Indígenas en 2019-2020, impartido por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura en la ciudad de Irapuato.
Le gusta escribir desde que era adolescente y es integrante del colectivo Mitote por el arte en su ciudad natal y de la Red de Tertulias Literarias del Estado de Guanajuato “José Luis Calderón Vela”.
Participó en el encuentro cultural México-Bolivia en 2016, en el XIV Encuentro internacional de Escritores en Salvatierra y desde 2010 en el evento literario del Sabino de los poetas en el municipio de Celaya. También en la FIL Guadalajara 2019 por parte del SNTE con un poemario editado por parte del mismo sindicato.
Ha editado de manera independiente los siguientes poemarios: Una historia… un poema, Sentimientos atrapados, La magia de un poema, Esperanza Poética y Gajos de luz; así como el libro del haikú Los Haikús van a la escuela. También ha escrito libros infantiles y para adolescentes
Ha participado en las siguientes casi una treintena de antologías y ha publicado en diversas revistas electrónicas. Ha participado como jurado en concursos de oratoria, poesía y cuentacuentos a nivel primaria, secundaria y telesecundaria, en Salamanca, Villagrán, Cortazar, Celaya, Dolores Hidalgo y en Guanajuato capital, en la Sección 13 del SNTE.
Ha impartido talleres para la escritura de haikús y tankas en la Universidad de Lasalle y talleres para escribir cuento infantil y poesía a maestros de nivel primaria.

1.- ¿Desde cuándo escribe?
Escribo desde que cursaba la educación secundaria motivada por la lectura de poemas de los poetas clásicos y del modernismo que nos leía mi maestro de Español.
2.- ¿Cómo fueron sus inicios en la escritura?
Inicié escribiendo poemas dedicados al amor y al desamor y posteriormente a todo lo que me rodea.
3.- ¿Cómo compaginó su labor docente con su actividad literaria?
Siempre que tenía un tiempo libre lo dedicaba a escribir o cuando me sentía inspirada por algo o por alguien en particular y hasta la este momento es lo que sigo haciendo.
4.- De entre sus libros, ¿cuál es su favorito y por qué?
El que lleva por título Esperanza poética porque hay varios poemas que están inspirados en personas muy queridas como mi madre que, por ciento se llamaba Esperanza y a mí me puso su nombre, y otro que le escribí a mi hermana que también ya trascendió; en la portada luce su rostro. Así como mis dos colecciones de versicuentos: Lunas engatusadas y El barquito andariego en lo que se refiere a mis textos de literatura infantil.
5.- ¿Qué lugar ocupa la lectura en su vida?
Siempre me ha gustado mucho leer además de que en mi profesión docente es indispensable hacerlo sobre Psicología, Pedagogía, autores clásicos de literatura y cultura general.
6.- ¿Qué está leyendo en estos momentos?
Estoy leyendo Kaleidoscopio insomne, poesía reunida de Isabel Freire, y releyendo Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez porque acabo de ingresar a un club de lectura de maestras jubiladas y cada mes se elige un libro para leerlo; se reúnen a fin de mesa hacer comentarios de la obra. Este libro ya lo había leído hace algún tiempo y por esa razón lo estoy leyendo otra vez.
7.- ¿Cómo es su proceso creativo?
Pues escribo aún en un cuaderno, luego lo paso en limpio en la computadora, reviso, corrijo. Posteriormente se lo doy a leer a una persona que me hace observaciones y correcciones. Después de esto lo voy agregando al archivo correspondiente para integrarlo en el nuevo libro que le corresponda.
8.- ¿Tiene hábitos particulares de escritura?
No. A veces me levanto muy temprano y me pongo a escribir o a pasar en limpio mis escritos; a veces lo hago por las tardes y, si me da insomnio, me pongo a escribir. No tengo horarios fijos.
9.- ¿Tiene hábitos particulares de lectura?
Leo por las tardes porque antes leía más por la noche, pero ya tengo la vista muy cansada.
10.- ¿A qué mujeres escritoras de Guanajuato y México admira y por qué?
A Cristina Pacheco: es guanajuatense y me gusta su estilo de estilo, a veces la veo en un programa televisivo y tiene un estilo muy particular de platicar con la gente y sobre todo hacer crítica social. De Rosario Castellanos, me gusta mucho su poesía y fue una mujer muy inteligente que logró sobresalir en México y en el extranjero.
11.- ¿Cómo es su participación en la Red Estatal de Tertulias Literarias Guanajuato?
Desde que se fundó la Red he participado de manera frecuente en las Tertulias; solo cuándo tengo otros compromisos no voy. Yo solo leo mis textos y cuando nos toca organizar el evento en Salamanca, que es donde vivo ayudo en lo que se me solicita.
12.- ¿Cómo considera el panorama literario de su ciudad?
Aquí ya somos un buen grupo de escritores; nos conocimos en los cursos de Literatura Infantil que ofrecían de manera gratuita en el Centro de las Artes de Guanajuato con sede en nuestra ciudad; cuando se terminó el último, acordamos formar un taller literario que sesionaba antes de la pandemia cada dos semanas; luego lo hacíamos de manera virtual pero por diversas actividades de los integrantes nos hemos reunido poco, pero cada quién sigue trabajando por su cuenta y asistiendo a otros talleres virtuales.
13.- ¿Qué se encuentra escribiendo en estos momentos?
Estoy terminando otro poemario, un libro de narrativa culinaria acerca de diferentes moles y un poemario para niños.
14.- ¿A qué más se dedica además de a escribir?
Me gusta mucho viajar y cocinar, en estos últimos años he estado investigando sobre los diferentes moles que se preparan en los diferentes estados del país y me pongo a prepararlos y voy agregando y quitando ingredientes hasta tener mi propia versión de cada mole. También hago cuentos artesanales y promuevo la lectura y la escritura en las escuelas primarias en donde me invitan.
15.- ¿Cuáles son sus planes profesionales para el resto de este año?
Como ya sabes yo soy maestra jubilada; la inquietud que tengo es seguir en el taller literario o integrarme a otro, terminar mis proyectos literarios en este año y seguir con otros que también ya están en lista de espera
16.- ¿A qué mujeres de la historia admira y por qué?
A Sor Juana Inés de la Cruz la admiro por su exquisita poesía, por su gran talento, su gran inteligencia adelantada a su tiempo; su obra me gusta, leerla me inspira y me motiva. Margaret Thatcher, ex primera ministra de Reino Unido, “La dama de hierro”, tuvo un gran desenvolvimiento en el parlamento británico y la veo como una mujer fuerte e inteligente y con una voluntad férrea ante la adversidad y frente a las dificultades que logró vencer en la época que le tocó vivir. La considero un gran ejemplo de fortaleza.
17.- ¿Qué es lo que más disfrutó del trabajo docente?
Yo laboré treinta años frente a agrupo y catorce años como directora de una escuela primaria, tuve la doble plaza y trabajar con niños es algo muy agradable y reconfortante: te dan energía, te mantienen jovial, te dan muchas satisfacciones. Es bonito poder enseñarlos y ver cómo se van apropiando de los conocimientos de acuerdo a sus capacidades y habilidades. Al final que ellos reconozcan tu trabajo y tus esfuerzos es reconfortante. Con los compañeros maestros también trabajé muy a gusto realizando siempre proyectos innovadores en bien de la comunidad escolar.
18.- ¿Cuáles piensa que son los retos del docente contemporáneo en relación con la lectura y las letras?
Los docentes tienen en frente una labor titánica, la tecnología es su principal enemigo, dado que su uso es excesivo y distrae mucho a los niños. Lograr que los niños se sientan motivados a leer no es nada fácil. La comprensión lectora ha sido una meta casi inalcanzable; son pocos los niños que leen por gusto, y la escritura está en las mismas condiciones; a los niños se les dificulta escribir por iniciativa propia; antes se usaba mucho tener un diario y escribir vivencias; ahora creo que ya ni eso les llama la atención. Les gusta más jugar con su tableta, estar conectados con el celular en sus redes sociales o ver la televisión y los mismos padres de familia tal parece que quieren tener entretenidos a sus hijos de esa forma; ellos también leen poco o casi nada, y como dicen: “La palabra convence pero el ejemplo arrasa”; y lo que se esfuerza el docente por inculcar en el aula, en la casa no se refuerza, al contrario, se deja de lado. Pero son cuestiones en las que se tiene que seguir trabajando y esforzándose todos los días, a pesar de las diversas problemáticas a las se enfrentan en los contextos en los que realizan su práctica educativa.