By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato
Notification Show More
Font ResizerAa
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Reading: Ernesto Durán Castellanos como museógrafo
Share
Font ResizerAa
¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Search
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Have an existing account? Sign In
Follow US
Cultura

Ernesto Durán Castellanos como museógrafo

Aleqs Garrigóz
By Aleqs Garrigóz
Published: 22 mayo, 2022
Share
SHARE

Durán es un artista plástico guanajuatense con una trayectoria interestatal (y una residencia artística en España) como retratista y muralista. Su interés principal como artista está en estos géneros, además de en el urbanismo y la historiografía del arte, temas a los que se ha enfocado desde 1998, dentro y fuera del contexto institucional. Proveniente de una estancia en Puerto Vallarta, actualmente radica en la ciudad de La Paz, Baja California, a donde ha ido a seguir explorando el arte.

- Advertisement -

            Particularmente, el estudio de la museografía le ha servido para enfocar de una manera más definida sus proyectos personales y colectivos, tales como exposiciones multisensoriales y multidisciplinarias, personales y grupales, así como la proyección de otros artistas plásticos. Dicho estudio lo realizó mediante un diplomado de Museografía Aplicada en la escuela  de Museografía José Chávez Morado, de la Coordinación Nacional de Artes Plásticas de Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto de Cultura de Guanajuato. En tal experiencia formativa, sus conocimientos intuitivos, autodidactas y prácticos lograron una definición más clara al respaldarse en conceptos académicos. La adquisición de estos nuevos conocimientos le ha servido para aplicarlos, replicarlos y divulgarlos en espacios independientes y de acción social, desligado de las instituciones y en conjunto con ellas, desde hace algunos años, en la participación en colectivos artísticos, encuentros de creadores, talleres y cursos de arte para diferentes sector sociales como niños, indígenas, jóvenes marginales, etc.

Mira esto

La mujer que no, cuento de Jorge Ibargüengoitia.
“Guanajuatenses pintorescos”, una crónica de Concepción Sámano (Parte I)
“Laberinto del cuerpo”: 5 poemas de Miguel Aguilar Carrillo
J. Antonio Aguilar Ramírez lanza nueva novela, El exiliado: “un libro con mi sello”
“La cita del lunes”, un cuento de Flor Aguilera N.

            La visión del arte de Durán es la de un medio que vehicula, a través del lenguaje, problemáticas interdisciplinares para la expresión del ser social. La interdisciplina entre las áreas humanísticas y sociales en conjunción con el arte, vividos y experimentados de manera versátil e integral, ha hecho de él un ser autogestivo y “metamoderno”. “Me dediqué a investigar también por cuenta propia, a formar un sistema de conocimientos y una constelación de referentes epistémicos para conformar mi campo de acción en la práctica de la museografía, desde mi contacto inmediato social con el arte público.”

Su visión de tal trabajo museográfico va más allá de las meras técnicas de utilería (que las maneja bien): se trata de crear, intimando con los artistas e investigando su personalidad, una proyección de su perfil y estilo como un paratexto artístico en sí mismo. La museografía para Durán es también un trabajo creativo que debe romper los esquemas tradicionales, implicándose en la teoría y desarrollándose también en el guión curatorial; pues el museógrafo llega a imprimirle su firma o sello particular a la exposición, por lo que debe partir de un lenguaje poético propio.

La cultura para él, y más específicamente el arte, es la oportunidad de sensibilizar crear conciencia a través de acciones concretas y consientes, con el fin de ejercer una crítica al ruinoso mito de la modernidad, su reduccionismo, su tecnocracia, su burocratismo y el adoctrinamiento de la gente en la sociedad actual. Parte de “una ética vuelta estética y viceversa” que asume al ser social como insertado en una trama global y una historia compartida de símbolos conscientes e inconscientes, en la que cada cultura es familiar respecto de otra. “No existen individuos ni pueblos aislados. Estamos en constante interconexión, comunicación y diálogo”. Para Durán, podemos ser en tanto nos reconocemos en la otredad. “El autoconocimiento es imposible sin poder proyectarse mutuamente en el prójimo.” Tal conocimiento es potenciado, según Durán, en lo que él llama “arte vivo”, un dispositivo para llegar a las conciencias y trasformar la visión de la gente respecto de sí mismos en el entramado de la historia y sus identidades. Todo esto, a partir de “la marca de la poesía”: es decir, sin exiliar al pensamiento mágico.

            Crear y formar público proactivo es para él una misión esencial de esta labor del museógrafo crítico. Así, para él, las exposiciones de arte son un medio para trasmitir el compromiso con el arte  y la cultura Y contagiar el bienestar psicológico y el progreso comunitario.

You Might Also Like

“Desde pequeño, siempre tuve una conexión con la música”: Entrevista con Junior H
“La memoria y la verdad son lo que más espanta”: Entrevista con Jaime Panqueva
Sesión fotográfica de Base con “Chucky” de modelo
Abre Biblioteca Cervantina talleres literarios gratuitos
Sobre los jóvenes que trabajaban bailando break dance en la ciudad de Guanajuato
TAGGED:Artes plásticasArtistas guanajuatensesMuseografía
Share This Article
Facebook
Previous Article La “Esperanza poética” de Esperanza Julia Ayala Ramírez
Next Article Té limón: usos, propiedades y una deliciosa receta
No hay comentarios

Deja un comentarioCancelar respuesta

Etiquetas

1 alcaldesa AMLO arte Celaya Cervantino China Cine clima CONFIA Congreso Congreso del Estado de Guanajuato Coronavirus COVID19 Cuento Cuentos Cultura Deportes destacada Docentes economía Ediciones La Rana educación Egresados UG elecciones elecciones 2024 Ensayo Escritoras guanajuatenses Escritores guanajuatenses espectáculos Eventos FENAL FIC Fiscalía Fotografía FSPE futbol Geek GIFF Gobernadora Guanajuato Guanajuato capital Herbolaria IEEG INAEBA INE informe Irapuato Japón Juventud juventudes Legislativo León Libros Literatura Literatura escrita por mujeres MIgrantes MORENA Mujeres poetas municipios México Música Novela Novelas Orquesta OSUG Poemarios Poesía Poetas Poetas en Guanajuato poetas guanajuatenses Poetas jóvenes Política portada principal Pénjamo rally reseñas Salamanca salud San Miguel de Allende SECTUR Sectur GTO seguridad Selecciones de poesía Senado Silao soccer Teatro Tecnología Tianguis Turístico top Trump Turismo UG UGTO Universidad de Guanajuato USA Veracruz Xalapa

Mira esto

Cultura

Más de “Litoral del tiempo” de Margarita Paz Paredes a 47 años de su publicación

24 enero, 2025
Cultura

3 poemas urbanos de Ícarus, rapero leonés

23 enero, 2025
CulturaNación

Mulier próximamente en la FILEY. Con tres poemas

19 enero, 2025
Cultura

“Otra realidad con el quijote”. Acerca de un mural naif

14 enero, 2025

Categories

  • Guanajuato Gto.
  • León
  • SMA
  • Seguridad
  • Cultura

Nosotros

Influimos en millones de usuarios y somos la primera red de noticias sobre negocios, política y tecnología del planeta.

Subscribe US

Suscríbete a nuestra Newsletter y recibe las noticias al instante.

© ¡Extra Extra MX!. All Rights Reserved.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?