By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato
Notification Show More
Font ResizerAa
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Reading: Entrevista a Alejandro Lanzagorta, escritor de horror, ciencia ficción y fantasía
Share
Font ResizerAa
¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Search
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Have an existing account? Sign In
Follow US
Cultura

Entrevista a Alejandro Lanzagorta, escritor de horror, ciencia ficción y fantasía

Aleqs Garrigóz
By Aleqs Garrigóz
Published: 19 abril, 2022
Share
SHARE

Alejandro Lanzagorta es un escritor, radicado en León, Guanajuato, de novela y cuento corto de horror, ciencia ficción y fantasía. Cuenta con dos libros publicados: La Certeza de su Muerte (2010) y Caná, después de la boda (2019). Actualmente prepara un tercer volumen de cuentos: Un lugar llamado hogar. Ha sido publicado por editoriales y revistas en USA, Ecuador, España, Colombia y México. Escribió entre el 2011 al 2015 una columna semanal llamada ACTA NON VERBA para el diario El Sol de León.  Fue Participante del curso Fantasy and Science Fiction: The Human Mind, Our Modern World, impartido por la Universidad de Michigan en 2012.Fue seleccionado para el Seminario para las Letras Guanajuatenses de Cuento “Efrén Hernández” en los años 2016 y 2017 y 2021. 

- Advertisement -

 Página oficial: www.alejandrolanzagorta.com 
Twitter: @Alex_Lanzagorta
Instagram: alex.lanza.14
Facebook:  Alex Lanza  o La certeza de su muerte

Mira esto

La mujer que no, cuento de Jorge Ibargüengoitia.
“Guanajuatenses pintorescos”, una crónica de Concepción Sámano (Parte I)
“Laberinto del cuerpo”: 5 poemas de Miguel Aguilar Carrillo
J. Antonio Aguilar Ramírez lanza nueva novela, El exiliado: “un libro con mi sello”
“La cita del lunes”, un cuento de Flor Aguilera N.

1.- ¿Desde qué edad escribes y cómo fueron estos inicios?
Recuerdo empezar a tener ideas para escribir desde los 12 años. A los 15 empecé con poesía y canciones. A los 20 comencé con los cuentos cortos y apenas este año terminé mi primera novela y comencé tres.

2.-Cuál fue tu primer libro escrito y de que trataba?
Es la antología de cuentos La certeza de su muerte, eran once cuentos de terror.

2.- ¿Cuáles son los autores y lecturas que se encuentras detrás de sus textos?
Soy la suma de tomas mis influencias. No es que escriba como ellos, más bien me inspiran a escribir.  Mis referencias son Fredric Brown, Philip K. Dick, Isaac Asimov, H.P. Lovecraft, así como muchos de los escritores de horror y terror de la actualidad:  Richard Matheson, Ramsey Campbell, entre otros.  Todas las películas de SF y terror de los ochentas también.

4.- ¿Cómo suele ser el proceso creativo de una de tus obras?
La idea nace en mi mente, la escribo para no perderla, después empiezo a divagarme sobre ella. Finalmente, me enfrento a la hoja en blanco para plasmar todo por escrito.  Esto último puede ser muy rápido o pasar años antes de que suceda. Lo cierto es que siempre tengo ideas desarrollándose.

5.- ¿Cómo te definirías como escritor?
Soy un escritor que busca ponerte a pensar, a que te plantees si tu serías capaz de hacer lo que hacen mis personajes. Porque son como tú. Mis premisas básicas son dos:Todos somos armas a punto de ser disparadas.Todos somos capaces de hacer mucho bien, pero también mucho mal. A mí me gusta escribir sobre lo último.

6.- ¿Cómo han incidido tus estudios universitarios e n tu carrera como escritor?

Tengo formación en ingeniería química, así que siempre estuve en un ambiente científico y matemático. Soy curioso profesional, así que investigo sobre todo tipo de temas. Eso ayuda a que mis historias pueden estar situadas en múltiples locaciones físicas o mentales

7.- ¿Cómo afectó o modificó l pandemia tus procesos de escritura?
En nada; al final de cuentas, el proceso de escritura es en solitario.

8.- ¿Cuáles son tus novelas de terror y de ciencia ficción favoritas de la historia y por qué?
Los mitos del Cthulhu del grupo de Lovecraft por todo el horror cósmico que sentí mientras las leía.  De SF:  me encanta El jugador de Iain Banks y los cuentos de Asimov, Philip K Dick y Fredric Brown por toda la ficción especulativa, todas esas historias que pueden existir.

9.- ¿Estás escribiendo algo actualmente?
Tres novelas al mismo tiempo. Dos de ciencia ficción: una ópera espacial y una de viajes en el tiempo. La tercera es de fantasía oscura contemporánea

10.- ¿Qué planes tienes para el resto de este año?
Terminas las tres novelas. Hacer la propuesta editorial de la novela terminada y editar la tercera antología de cuentos

11.- ¿Tienes rituales, horarios o lugares específicos a la hora de escribir?
Tengo mi oficina para escribir en las mañanas y la barra de la cocina para escribir en la tarde.  Procuro poner música relajada para poder entrar a estado alfa

12.- ¿Te gustaría incursionar en algún otro género literario?
Me interesa desarrollarme en guion cinematográfico.

13.- ¿Qué posibilidades creativas y psicológicas te dan explorar el terror y la ciencia ficción?
Considero que el horror y el terror son la mejor manera de explorar los límites morales y éticos del ser humano. La SF nos permite explorar las variaciones a nuestra realidad y la forma en que actuaríamos en ese ambiente.

14.- ¿Dónde podemos conseguir físicamente tus libros?
En físico, por el momento solo conmigo o mi editor.  En electrónico, en mi página oficial, donde tengo mi tienda para pagos por paypal.

15.- ¿Qué opinas del cultivo de los géneros que manejas en nuestro estado de Guanajuato?
Acabo de terminar el seminario estatal para creadores.  Te puedo decir que hay muy pocos autores interesados en el género. No hubo novela de terror y solo dos de dieciséis cuentistas.

16.- ¿De entre todos tus personajes cuáles son tus favoritos y por qué?
Buena pregunta. El problema con la respuesta es que mis personajes suelen hacer cosas terribles.  Me quedo con Armen Cotter, el protagonista del cuento “Todopoderoso”. Y con Elard, el protagonista del cuento “Al final de la marcha”.  Me agradan, ya que toman decisiones y eso los hace libres, un objetivo que todos tienen; el problema es lo que significa para otros.

17.- ¿Cómo te nutres de otros discursos (filosóficos, artísticos, científicos) para realizar un libro?
Todo alimenta, ayuda a crear personajes y sus motivaciones.  Ayuda a crear contexto en los cuales poner a los personajes.

18.- ¿Qué es lo que pueden encontrar en las lecturas de tus obras?
Espero que encuentres reflejos oscuros que te atemoricen al darte cuenta que entiendes las decisiones de los personajes. Espero que esos reflejos oscuros te espantes pues vas a entender que no estás tan lejos de hacer lo mismo.  Quiero que te espantes de tu sombra.   Por otra parte, tengo cuentos con los cuales quiero hacerte pensar sobre el futuro o el pasado y que sigas la línea de pensamiento.

19.- ¿Qué más difícil de dedicarse a estos géneros en un país como México?
Por sí mismo el género no es considerado atractivo para el gran público. Eso hace que seas de los últimos en ser considerados para publicación. Pero es como todo: tienes que poner trabajo de por medio para que tu trabajo se divulgue.

You Might Also Like

“Desde pequeño, siempre tuve una conexión con la música”: Entrevista con Junior H
“La memoria y la verdad son lo que más espanta”: Entrevista con Jaime Panqueva
Sesión fotográfica de Base con “Chucky” de modelo
Abre Biblioteca Cervantina talleres literarios gratuitos
Sobre los jóvenes que trabajaban bailando break dance en la ciudad de Guanajuato
TAGGED:Ciencia ficciónCuentistasNovela
Share This Article
Facebook
Previous Article Anuncian Maratón León 2022
Next Article Esmeraldas sin rumbo con Holand
No hay comentarios

Deja un comentarioCancelar respuesta

Etiquetas

1 alcaldesa AMLO arte Celaya Cervantino China Cine clima CONFIA Congreso Congreso del Estado de Guanajuato Coronavirus COVID19 Cuento Cuentos Cultura Deportes destacada Docentes economía Ediciones La Rana educación Egresados UG elecciones elecciones 2024 Ensayo Escritoras guanajuatenses Escritores guanajuatenses espectáculos Eventos FENAL FIC Fiscalía Fotografía FSPE futbol Geek GIFF Gobernadora Guanajuato Guanajuato capital Herbolaria IEEG INAEBA INE informe Irapuato Japón Juventud juventudes Legislativo León Libros Literatura Literatura escrita por mujeres MIgrantes MORENA Mujeres poetas municipios México Música Novela Novelas Orquesta OSUG Poemarios Poesía Poetas Poetas en Guanajuato poetas guanajuatenses Poetas jóvenes Política portada principal Pénjamo rally reseñas Salamanca salud San Miguel de Allende SECTUR Sectur GTO seguridad Selecciones de poesía Senado Silao soccer Teatro Tecnología Tianguis Turístico top Trump Turismo UG UGTO Universidad de Guanajuato USA Veracruz Xalapa

Mira esto

Cultura

Más de “Litoral del tiempo” de Margarita Paz Paredes a 47 años de su publicación

24 enero, 2025
Cultura

3 poemas urbanos de Ícarus, rapero leonés

23 enero, 2025
CulturaNación

Mulier próximamente en la FILEY. Con tres poemas

19 enero, 2025
Cultura

“Otra realidad con el quijote”. Acerca de un mural naif

14 enero, 2025

Categories

  • Guanajuato Gto.
  • León
  • SMA
  • Seguridad
  • Cultura

Nosotros

Influimos en millones de usuarios y somos la primera red de noticias sobre negocios, política y tecnología del planeta.

Subscribe US

Suscríbete a nuestra Newsletter y recibe las noticias al instante.

© ¡Extra Extra MX!. All Rights Reserved.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?