Lorena Galván Taboada estudió la licenciatura de Letras Españolas en la Universidad de Guanajuato. Ha publicado textos y entrevistas en revistas físicas, en línea y fanzines. Ha facilitado talleres; pues parte de su trabajo se centra en la divulgación de la escritura y métodos experimentales de educación en las artes. Actualmente se dedica a la interpretación. Además de ser amante de los idiomas y el lenguaje, considera la escritura como pilar de la construcción humana y el des-aburrimiento.

1.- ¿Desde cuándo escribes y qué te motivó a iniciarte como escritora?
Escribo desde que aprendí que las letras podían decir cosas. Mi mayor motivación fue cuando me regalaron un diario a los cinco años. Es el mejor regalo que más recuerdo, aunque ni siquiera sé quién me lo dio. Desde entonces no he dejado de escribir. He sido escritora de diarios, cartas, ensayos, cuento, poesía, opiniones, reseñas, textos de sala, currículums ajenos, etc. De todo me gusta escribir.
2.- ¿Dónde has publicado tu trabajo?
Con honestidad, hay bastantes textos regados sin dirección; pero en revista G_lfa se encuentra “El incendiario”, en Tres Pies al Gato se publicó “La resortitos” y en revista Levadura está publicado “La casona”. Esos tres textos me gustan y todavía están en línea. En otra categoría está La Gaceta Mágica de Fomento a la Lectura, una propuesta de ejercicio escritural que desarrollé en mi paso por la Universidad de Guanajuato y que ahora está en manos de otras magníficas escritoras.

3.- ¿Qué características debe tener una personalidad para que la entrevistes?
Yo siento que hay gente en la que nos interesamos de forma instintiva. A veces hay razones concretas y otras veces la curiosidad es suficiente. Donde hay interés siempre puede florecer un diálogo nutritivo. Así que creo que la dinámica y la energía son de mayor interés que ser una personalidad o tener ciertas características para realizar una entrevista. Lo brillante aparece donde se pone un ojo que admira y por eso también me parecen tan divertidas las entrevistas. De hecho, así me parece que es la lectura: siempre depende de quien la interpreta.
4.- Desde tu perspectiva, ¿qué aporta la escritura al desarrollo emocional e intelectual del ser humano?
Escribir permite la conversación interior. De inicio para reconocer lo que nos emociona. También desencadena preguntas acerca de los demás, de nosotros, y nos pone en la batalla por domar el lenguaje, todo esto último sin orden particular. De inicio a fin, escribir es tomar las riendas del asunto, y todos sabemos que la historia conocida es la versión de los vencedores. El que escribe enraíza su existencia y la defiende en consecuencia, aunque sea para sí mismo, y es bien importante que por lo menos uno esté convencido. En mi experiencia, escribir le brinda a la mente la ilusión de tener el control, al alma un espacio para jugar, y al individuo un propósito e incluso una identidad.
5.- ¿Crees que la escritura puede enseñarse?
En algunos sentidos. Se puede enseñar a redactar, lo cual es muy importante aun si no es lo primero en el proceso. Se pueden enseñar técnicas y se pueden brindar temas para escribir, pero lo esencial está en brindar el espacio y el tiempo necesarios. Me parece que, si ya la lectura está muy menoscabada en la enseñanza, encima con la idea patraña de que “tiene que ser productiva”, la escritura todavía está por debajo. Por poner un ejemplo, existe el fomento o la animación a la lectura, pero rara vez escuchamos nada sobre fomento a la escritura como tal. Es una actividad subordinada a la lectura cuando se debería proporcionar el espacio y las herramientas para que los alumnos exploren ese juego sin que tenga que ver con comprensión lectora, reseña de libros o actividades para evaluar la ortografía. Es un tema que me provoca porque viene desde mi propia experiencia. De niña fui muy floja para leer, pero siempre ávida para escribir y seguro que hay muchos como yo.
6.- ¿Qué recomiendas a los padres que deseen motivar a sus hijos a iniciar escribir?
Puedo decirles cual NO es el camino: preocuparse por la redacción y la ortografía primero. Esos pueden llegar después. Favor de no matar la inspiración. Regalen libretas sin cesar. Plumas, libretas, libros y todo artefacto donde haya libertad para escribir. Háganles preguntas. Nunca les obliguen. No olviden que no todos están hechos para ser escritores; pero debo añadir que, en mi opinión, mucha gente allá fuera podría ser escritora y no lo sabe.
7.- ¿Qué enseñanzas de vida te deja tu paso por la Licenciatura en Letras Españolas de la UG?
Uff. ¿Qué no me deja? De entrada, la satisfacción de estar donde yo siempre quise estar. La libertad es un delicioso trago de miel. Creo que es una licenciatura muy completa, pero recalco que cada quien obtiene tanto como quiere de ella. Por supuesto que hubo trabas, por supuesto que hay mucho que mejorar en términos del sistema tanto para los maestros y trabajadores como para los alumnos, pero esa es harina de otro costal. Mi experiencia personal en Letras Españolas me dejó enseñanzas, amigos y maestros que tienen todo mi respeto. En especial agradezco las diferencias entre nosotros. Tuve formidable apoyo de parte de varios maestros, pero sobre todo de la Dra. Asunción Rangel, maestra y mentora que hizo mi sueño realidad publicando la Gaceta Mágica de Fomento a la Lectura de la UG. También por mis colegas adorados, cada uno en su camino pero que me inspiran y enorgullecen. Si pudiera mencionaría a todos con quienes compartí el aula: espero que lo sepan, de corazón.
8.- ¿Puedes platicarnos de tu experiencia como educadora de artes?
Yo daba talleres con enfoque arte-emociones, pero en su mayoría estaban dirigidos a adultos y esto fue lo más interesante de todo. Los niños pueden ser caóticos y distraídos, pero los adultos muestran tanta, ¡pero tanta resistencia! Creo que fue un recordatorio para mí misma de nunca perder la infancia.
9.- ¿Cómo es tu relación con los fanzines?
Fabulosa. Los fanzines me han dado la oportunidad de seguir creyendo en la auto-publicación. A través de ellos he conocido músicos, artistas visuales, escritores y entusiastas que, como yo, piensan que la escritura es una recreación y un derecho. El trabajo colaborativo siempre es revitalizante. También veo cada vez más espacios que reconocen el valor de este medio y nos recuerdan que los fanzines y auto publicaciones tienen mucho que ofrecer.
10.- ¿Cómo es tu relación con el feminismo?
Guau. Puedo decir que hacerme consciente de las dinámicas de poder en términos de mujeres y hombres ha sido de vital importancia para comprender el mundo que me rodea; sin embargo, esta pregunta amerita su propia entrevista.
11.- ¿Cómo visualizas el panorama de la escritura hecha por mujeres en el estado de Guanajuato?
Puedo decir con alegría que veo más y más mujeres atreviéndose a escribir y sobre todo creer en lo que hacen. Todavía hay un largo camino por recorrer; hay muchas trabas invisibles; por ejemplo, ciertos prejuicios que tenemos normalizados, y también oportunidades tramposas como valorar la “escritura hecha por mujeres” como categoría literaria. No por ello dejo de celebrar que cada vez hay más mujeres expresándose y formando modelos a seguir en nuevas y a veces antiguas generaciones de escritores y artistas.
12.- ¿A qué escritores de la historia admiras y por qué?
La pregunta más difícil hasta ahora. ¿Bajo qué categorías? Por género, por atrevimiento, por carrera, por erudición… Siento que dar una respuesta concreta es una especie de traición. En eso puedo decir que soy un blanco criticable porque no me inclino con certeza. Si tuviera que elegir obras que puedo leer una y otra vez, quizás estarían entre Pessoa, Lispector, Arana, el muy querido y recién fallecido Ángel Ortuño, Akutagawa, Joyce, y obras aisladas de las que no me canso.
13.- ¿Qué poetas contemporáneos sigues y lees?
Brenda Ríos es un descubrimiento reciente que me encanta. Estoy leyendo Raras que son más bien ensayos, pero su poesía es fascinante también. Ismael Velázquez Juárez, sin duda alguna. Julio Rivera también es una verdadera joya. Diana Garza me encanta. Hernán Bravo Varela de quien por cierto acabo de perder un poemario que aún no terminaba, La documentación de los procesos, y me pesó porque lo estaba disfrutando. Y puedo decir, con gran felicidad, que alrededor mío tengo poetas amigos que siempre voy a seguir como Rosario Cázares, Alejandro Ramírez, Reynaldo Flores, Galia Monzón, Ángel Aviña, Montserrath Campos Sánchez, y estoy segura de que tendrán más lectores cada día.
14.- Desde tu perspectiva, ¿qué habilidades se desarrollan al aprender varias lenguas?
La posibilidad de los nuevos significados. La gran metáfora de los idiomas es entender que los conceptos no son fijos y se pueden ver desde otros ángulos. Si incluso los tonos con los que hablamos pueden cambiar todo el sentido, ya las pautas expresivas de cada idioma lo dispersan de formas insospechadas. Hablar otros idiomas es re-configurar la mente y obligarla a abandonar viejas costumbres.
15.- ¿Qué tipo de talleres has facilitado?
Yo comencé a facilitar talleres primero apoyando a una gran amiga artista visual, Isabel Tello. Luego la vida me fue llevando, a través del ejercicio de Fomento a la Lectura UG, con talleres de escritura creativa y lectura en primarias de la ciudad. Posteriormente en la Secretaria de Educación de Guanajuato con talleres de arte e inteligencia emocional. A la par de esto también llevaba a cabo talleres de papel hecho a mano, a niños y adultos en centros penitenciarios estatales. Aprendí como nunca lo imaginé en esas experiencias. Es por eso que creo tanto en los espacios informales para la expresión, puesto que son la semilla de lo que puede cada quien aportar como individuo. Aunque nunca publiques ese texto, ilustración o pieza, explorar es el pie hacia caminos inesperados.
16.- ¿Por qué es importante resaltar en carácter lúdico de la escritura y de la lectura?
El “deber ser” que nos imponen como tuercas del engrane social produce la presión social, la enajenación, y en términos coloquiales, el malviaje. Todos somos individuos malviajados con inseguridades, expectativas y decepción. Creo que leer y escribir es uno de los escenarios donde podemos relajar esas riendas y buscar el sentido más allá de quien se espera que seamos. Por eso me parece tan importante sacar la escritura de las aulas, las calificaciones y los juicios, para que cada quien sea jinete de su propio caballo. El hip-hop, el rap, el spoken word, son también posibilidades para pararse bien en este mundo, a través de la palabra y la libertad que se encuentra en ella. Si tuviera que resumir, diría: si no es divertido, no lo hagas; pero si lo haces, hazlo divirtiéndote.


Genial manera de presentar la escritura!!