La rebelión popular de 1767 en Guanajuato. El absolutismo español y sus consecuencias en la Nueva España (La Rana, 2020) es un estudio histórico de Luis Fernando Díaz Sánchez. Él es profesor-investigador del Centro INAH Guanajuato. Tiene estudios sobre historia urbana orientados a subrayar la biografía colonial de Guanajuato, a partir de su inscripción como Patrimonio Mundial Cultural y Natural por la UNESCO. También ha incursionado en el estudio de la población novohispana en relación con la industria minera en el distrito guanajuatense. Además de ser conferenciante, es autor del libro Guanajuato: diez ensayos de su historia.
Este libro propone una explicación para lo sucedido durante la rebelión que se verificó en la cabecera de la alcaldía Mayor de Guanajuato en 1767 como objetivo principal. Rebelión protagonizada por las “clases bajas” de la sociedad que comenzó, entre otros motivos, por la expulsión, por orden de la corona española, de la Compañía de Jesús. Sin embargo, tal acontecimiento forma parte de un proceso más completo desde donde parte el autor: el despotismo lustrado encabezado por Carlos III de la casa Borbón, rey de España de 1759 a 1788. A este periodo el autor lo denomina “absolutismo español”, y está referido a un conjunto de reformas sociales, políticas, económicas y administrativas impulsadas desde la corona que se aplicaron tanto en la metrópoli como en lo que era su colonia más rica, la Nueva España. En este proceso el autor reconoce la transición del antiguo régimen hacia el paso de un incipiente capitalismo “de la que no parecen haber tenido noción los protagonistas de ese momento”.
El libro se divide en varios capítulos. Primero, la introducción define el concepto de absolutismo par contrastarlo con el usual en la historiografía de “reformas borbónicas”, para proponer que “absolutismo español” es un término más viable. A partir de estas reformas se daría la transición del feudalismo europeo a un capitalismo naciente.
En el capítulo I, “El absolutismo español en la Nueva España y la Alcaldía Mayor de Guanajuato 1765-17872”, empieza por definir el contexto de esta porción de la Nueva España en cuanto a territorio, población, censos, agua potable y sus problemáticas, padrones de cabecera, congregaciones y sus principales minas, para pasar a revisar la forma de administración de esta alcaldía en las figuras del cabildo y el acalde mayor.
En el capítulo tres, “La industria minera novohispana y los nobles de Guanajuato”, el autor aborda la estructura de la industria minera en esta zona geográfica y cómo en ella intervinieron decisivamente personas llamadas nobles que eran principalmente grandes hombres de negocios, como el primer y segundo marques de Rayas y el conde de la Valenciana. Termina este capítulo con el problema que representó para la corona el poderío ganado en toda la Nueva España por la compañía de Jesús a través del control de la economía y la educación.
El capítulo III, “Las rebeliones populares de 1767 en Guanajuato y San Luis de la Paz”, centra el tema de estudio en los antecedentes de levantamientos de operarios de minas en 1766 y sus consecuencias, así como en un motín verificado en 1766 en la ciudad de Guanajuato. De allí pasa a las rebeliones de 1767 en la ciudad de Guanajuato y San Luis de le paz, haciendo una revisión del documento de la causa criminal y a detallar la represión cruenta que padecieron los rebeldes.
En el breve capítulo final IV, “Rebelión popular y conciencia de clase. 1765-1787” el auto recapitula los núcleos de su discurso a lo largo del libro y reflexiona acerca de cómo estos sucesos habrían de generar una conciencia de clase a causa de los abusos del absolutismo español, que a la postre habrían de tener relevancia en una lucha de independencia gestada precisamente en la región.