By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato
Notification Show More
Font ResizerAa
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Reading: La rebelión popular de 1767 en Guanajuato
Share
Font ResizerAa
¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Search
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Have an existing account? Sign In
Follow US
CulturaMunicipios

La rebelión popular de 1767 en Guanajuato

Aleqs Garrigóz
By Aleqs Garrigóz
Published: 15 diciembre, 2021
Share
SHARE

La rebelión popular de 1767 en Guanajuato. El absolutismo español y sus consecuencias en la Nueva España (La Rana, 2020) es un estudio histórico de Luis Fernando Díaz Sánchez. Él es profesor-investigador del Centro INAH Guanajuato. Tiene estudios sobre historia urbana orientados a subrayar la biografía colonial de Guanajuato, a partir de su inscripción como Patrimonio Mundial Cultural y Natural por la UNESCO. También ha incursionado en el estudio de la población novohispana en relación con la industria minera en el distrito guanajuatense. Además de ser conferenciante, es autor del libro Guanajuato: diez ensayos de su historia.

- Advertisement -

            Este libro propone una explicación para lo sucedido durante la rebelión que se verificó en la cabecera de la alcaldía Mayor de Guanajuato en 1767 como objetivo principal. Rebelión protagonizada por las “clases bajas” de la sociedad que comenzó, entre otros motivos, por la expulsión, por orden de la corona española, de la Compañía de Jesús. Sin embargo, tal acontecimiento forma parte de un proceso más completo desde donde parte el autor: el despotismo lustrado encabezado por Carlos III de la casa Borbón, rey de España de 1759 a 1788. A este periodo el autor lo denomina “absolutismo español”, y está referido a un conjunto de reformas sociales, políticas, económicas y administrativas impulsadas desde la corona que se aplicaron tanto en la metrópoli como en lo que era su colonia más rica, la Nueva España. En este proceso el autor reconoce la transición del antiguo régimen hacia el paso de un incipiente capitalismo “de la que no parecen haber tenido noción los protagonistas de ese momento”.

Mira esto

Vida marina y medio ambiente guían la Agenda Cultura UG
Guanajuato vibra con intenso fin de semana deportivo
Detienen en Silao a hombre con 75 dosis de presunto cristal
Diputado de Morena propone destinar 10 millones de pesos a reactivar el turismo entre San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo
Detienen en Moroleón a presunto narcomenudista con más de 130 dosis de droga

            El libro se divide en varios capítulos. Primero, la introducción define el concepto de absolutismo par contrastarlo con el usual en la historiografía de “reformas borbónicas”, para proponer que “absolutismo español” es un término más viable. A partir de estas reformas se daría la transición del feudalismo europeo a un capitalismo naciente.

            En el capítulo I, “El absolutismo español en la Nueva España y la Alcaldía Mayor de Guanajuato 1765-17872”, empieza por definir el contexto de esta porción de la Nueva España en cuanto a territorio, población, censos, agua potable y sus problemáticas, padrones de cabecera, congregaciones y sus principales minas, para pasar a revisar la forma de administración de esta alcaldía en las figuras del cabildo y el acalde mayor.

            En el capítulo tres, “La industria minera novohispana y los nobles de Guanajuato”, el autor aborda la estructura de la industria minera en esta zona geográfica y cómo en ella intervinieron decisivamente personas llamadas nobles que eran principalmente grandes hombres de negocios, como el primer y segundo marques de Rayas y el conde de la Valenciana. Termina este capítulo con el problema que representó para la corona el poderío ganado en toda la Nueva España por la compañía de Jesús a través del control de la economía y la educación.

El capítulo III, “Las rebeliones populares de 1767 en Guanajuato y San Luis de la Paz”, centra el tema de estudio en los antecedentes de levantamientos de operarios de minas en 1766 y sus consecuencias, así como en un motín verificado en 1766 en la ciudad de Guanajuato. De allí pasa a las rebeliones de 1767 en la ciudad de Guanajuato y San Luis de le paz, haciendo una revisión del documento de la causa criminal y a detallar la represión cruenta que padecieron los rebeldes.

En el breve capítulo final IV, “Rebelión popular y conciencia de clase. 1765-1787” el auto recapitula los núcleos de su discurso a lo largo del libro y reflexiona acerca de cómo estos sucesos habrían de generar una conciencia de clase a causa de los abusos del absolutismo español, que a la postre habrían de tener relevancia en una lucha de independencia gestada precisamente en la región.

El autor. Fotografía: Ediciones La Rana

You Might Also Like

Inicia el I Coloquio Internacional Inter Cuerpos Académicos: “El trabajo en América Latina”
Avanza el control del incendio en la Sierra de Puruagua: 50% de control y 40% de liquidación
La mujer que no, cuento de Jorge Ibargüengoitia.
Operativo en Villagrán: Detienen a 4 personas y aseguran 50 mil litros de hidrocarburo
Repelen agentes de FSPE ataque en Celaya y detuvieron a sujeto armado con equipo táctico 
TAGGED:Ediciones La RanaHistoria de Guanajuato
Share This Article
Facebook
Previous Article “Escribo sin pensar que estoy presentando un examen ante cualquier autoridad.” Entrevista a Eva Karen, poeta leonesa
Next Article Hacedores de Danza. Danzas tradicionales de México
No hay comentarios

Deja un comentarioCancelar respuesta

Etiquetas

1 alcaldesa AMLO arte Celaya Cervantino China Cine clima CONFIA Congreso Congreso del Estado de Guanajuato Coronavirus COVID19 Cuento Cuentos Cultura Deportes destacada Docentes economía Ediciones La Rana educación Egresados UG elecciones elecciones 2024 Ensayo Escritoras guanajuatenses Escritores guanajuatenses espectáculos Eventos FENAL FIC Fiscalía Fotografía FSPE futbol Geek GIFF Gobernadora Guanajuato Guanajuato capital Herbolaria IEEG INAEBA INE informe Irapuato Japón Juventud juventudes Legislativo León Libros Literatura Literatura escrita por mujeres MIgrantes MORENA Mujeres poetas municipios México Música Novela Novelas Orquesta OSUG Poemarios Poesía Poetas Poetas en Guanajuato poetas guanajuatenses Poetas jóvenes Política portada principal Pénjamo rally reseñas Salamanca salud San Miguel de Allende SECTUR Sectur GTO seguridad Selecciones de poesía Senado Silao soccer Teatro Tecnología Tianguis Turístico top Trump Turismo UG UGTO Universidad de Guanajuato USA Veracruz Xalapa

Mira esto

Municipios

El Ex Cine Montes de Silao recupera su esplendor histórico

5 abril, 2025

“Del escritorio a la calle” acerca servicios públicos a la comunidad de Salitrillo

5 abril, 2025
Municipios

Detienen a servidor público municipal con arma de fuego en Pénjamo

5 abril, 2025
LeónMunicipios

Impulsa IMJU bienestar y convivencia de la juventud a través del bailes

5 abril, 2025

Categories

  • Guanajuato Gto.
  • León
  • SMA
  • Seguridad
  • Cultura

Nosotros

Influimos en millones de usuarios y somos la primera red de noticias sobre negocios, política y tecnología del planeta.

Subscribe US

Suscríbete a nuestra Newsletter y recibe las noticias al instante.

© ¡Extra Extra MX!. All Rights Reserved.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?