By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato
Notification Show More
Font ResizerAa
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Reading: Montserrath Campos Sánchez se titula como maestra en Literatura Hispanoamericana por la UG con tesis sobre Pizarnik
Share
Font ResizerAa
¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Search
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Have an existing account? Sign In
Follow US
CulturaVoces

Montserrath Campos Sánchez se titula como maestra en Literatura Hispanoamericana por la UG con tesis sobre Pizarnik

Aleqs Garrigóz
By Aleqs Garrigóz
Published: 6 diciembre, 2021
Share
SHARE

Montserrath Campos Sánchez se tituló el pasado viernes 3 de diciembre como maestra en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Guanajuato con una tesis titulada El silencio y el desdoblamiento del yo en la poética de Alejandra Pizarnik. La tesis fue dirigida por la Dra. Asunción del Carmen Rangel López; mientras que el sínodo fue integrado por la Dra. Lilia Solórzano Esqueda, La Dra. Isaura Contreras Ríos y el Dr. Anuar Jacobo Jalife como lector suplente. La tesis, defendida en una sesión virtual, fue aprobada por unanimidad.

- Advertisement -

“La intención de desarrollar una noción tan compleja como lo es el silencio en la poética de Alejandra Pizarnik resulta por la importancia que la propia autora le da dentro de su quehacer literario”, refiere la autora de la tesis en su introducción. Será a partir del poemario  Árbol de Diana (1962) de Pizarnik donde el problema se vuelve fundamental dentro de su poética. El poema se entonces “se vuelve el escenario donde Pizarnik haciendo uso de figuras retóricas como la doble negación, la metonimia, el oxímoron, o desde un estilo fragmentario (…) intenta demostrar cómo es posible que lo indecible sea dicho desde el lenguaje.” Para rastrear el problema de decir el silencio, Campo Sánchez se remonta hasta San Juan de la Cruz y la tradición romántica. Y a partir de ideas de Octavio Paz, Albert Béguin y Hugo Friedrich se problematiza cómo se presenta el silencio en la poética de nuestra autora, desde la noción de modernidad. Pero también, se apoya en ellos “para conceptualizar al nuevo sujeto lírico que aparece en el poema y que, en el caso de Pizarnik, influenciada por la despersonalización en la poesía, termina por desdoblarse como resultado de esta puesta en duda ante un lenguaje que no termina por complacer al sujeto.”

Mira esto

Vida marina y medio ambiente guían la Agenda Cultura UG
Persistirá el calor extremo en Guanajuato: Irapuato alcanzará hasta 37 grados esta semana
Inicia el I Coloquio Internacional Inter Cuerpos Académicos: “El trabajo en América Latina”
Sembrando ciencia: estudiantes y académicos de la UG transforman el futuro del campo mexicano
La mujer que no, cuento de Jorge Ibargüengoitia.

|La autora de le tesis sostiene que fue el silencio lo que caracterizó gran parte de la obra de la argentina: “donde decir el silencio concentra la condición necesaria del fracaso”, esta tesis intenta aportar, además de adscribirse y actualizar lo que los estudiosos del tema han dicho al respecto, un análisis de corte formal y estilístico de un corpus seleccionado de la obra de Pizarnik, para demostrar cómo el desdoblamiento del yo (haciendo uso de trinomios) le sirve para llegar a los márgenes de la palabra; es decir, hasta un silencio que fue (re)presentado en su manera más corporal con la muerte.”

A través de análisis de diversos poemas de los libros de la poeta argentina de Árbol de Diana (1962), Extracción de la piedra de la locura (1968) y El infierno musical (1971), la tesista buscó evidenciar y poner de relieve la recurrencia al silencio y el desdoblamiento ye to para traer a la presencia aquello que el lenguaje no termina de decir, y que para Pizarnik tenía vital importancia.  Esto es así porque “Alejandra Pizarnik reconocía que las palabras eran su ausencia particular; deseaba entrar en lugar de decir; ver en lugar de representar; reconocer el gesto primero de toda palabra donde vida y poesía no son más que la misma cosa.”

En Sus conclusiones, Campos Sánchez, si bien reconocer que estos temas ya han sido abordados por otros estudiosos, sostiene que “esta tesis permite enriquecer las lecturas académicas expuestas en el estado de la cuestión y alumbrar el mismo fenómeno desde un ángulo particular de otra subjetividad”, apoyado en la idea de Steiner de que en el terreno de las subjetividades no existen verdades definitivas y que el mismo pensamiento prevé sus propias limitantes, ya que “No es posible saber lo que cualquier ser humano está pensando; esto se refleja en la selección personalizada del lenguaje, en la ambigüedad inherente a la palabra” y así “las interpretaciones no son universales, sino que deben enmarcarse en un contexto histórico de las cuales son un producto.” Así, cada aproximación académica  nueva, como ésta, abona a la recreación del hecho literario que se estudia. ¡Felicidades, Montserath!

You Might Also Like

Revista Valenciana del Campus Guanajuato llega a su 17 aniversario
Estudiantes del Colegio del Nivel Medio Superior destacan en la etapa final del Infomatrix Iberoamérica
Ñam, Ñam ¿Qué ondilla con la comida?: Rafa Carbajal trajo su ‘buenondismo’ a la FILUG
La literatura que sigue una tesis ideológica es pobre por naturaleza: Enrique Serna
Sé testigo del talento en las diversas expresiones artísticas que la Agenda Cultural UG tiene para ti
TAGGED:Alejandra PizarnikUniversidad de Guanajuato
Share This Article
Facebook
Previous Article Presidente inaugura cuartel de la Guardia Nacional en Zitácuaro; anuncia regularización de vehículos extranjeros en Michoacán
Next Article “La danza como posibilidad del descubrimiento y el encuentro”. Entrevista con Lola Lince, reconocida bailarina experimental, coreógrafa y maestra
1 comentario
  • Pingback: Muestra de "Dos infancias", poemas en prosa de Montserrath Campos Sánchez - ¡Extra, Extra! Guanajuato

Deja un comentarioCancelar respuesta

Etiquetas

1 alcaldesa AMLO arte Celaya Cervantino China Cine clima CONFIA Congreso Congreso del Estado de Guanajuato Coronavirus COVID19 Cuento Cuentos Cultura Deportes destacada Docentes economía Ediciones La Rana educación Egresados UG elecciones elecciones 2024 Ensayo Escritoras guanajuatenses Escritores guanajuatenses espectáculos Eventos FENAL FIC Fiscalía Fotografía FSPE futbol Geek GIFF Gobernadora Guanajuato Guanajuato capital Herbolaria IEEG INAEBA INE informe Irapuato Japón Juventud juventudes Legislativo León Libros Literatura Literatura escrita por mujeres MIgrantes MORENA Mujeres poetas municipios México Música Novela Novelas Orquesta OSUG Poemarios Poesía Poetas Poetas en Guanajuato poetas guanajuatenses Poetas jóvenes Política portada principal Pénjamo rally reseñas Salamanca salud San Miguel de Allende SECTUR Sectur GTO seguridad Selecciones de poesía Senado Silao soccer Teatro Tecnología Tianguis Turístico top Trump Turismo UG UGTO Universidad de Guanajuato USA Veracruz Xalapa

Mira esto

Estado

Rinden homenaje al legado de Claus Roxin, Doctor Honoris Causa

1 abril, 2025
Estado

FILUG 2025: La Universidad de Guanajuato celebra la riqueza literaria y cultural en su 67ª edición

27 marzo, 2025
Estado

Campus Irapuato-Salamanca de la UG: Investigación y excelencia al servicio del desarrollo regional

27 marzo, 2025
Guanajuato

Fomentan la conciencia ambiental con el tercer Rally del agua en Guanajuato capital

27 marzo, 2025

Categories

  • Guanajuato Gto.
  • León
  • SMA
  • Seguridad
  • Cultura

Nosotros

Influimos en millones de usuarios y somos la primera red de noticias sobre negocios, política y tecnología del planeta.

Subscribe US

Suscríbete a nuestra Newsletter y recibe las noticias al instante.

© ¡Extra Extra MX!. All Rights Reserved.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?