By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato
Notification Show More
Font ResizerAa
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Reading: El riel de la memoria. Testimonios sobre la vida ferrocarrilera
Share
Font ResizerAa
¡Extra, Extra! Guanajuato¡Extra, Extra! Guanajuato
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Search
  • Mundo
  • Nación
  • Municipios
  • Deportes
  • Turismo
  • Cultura
  • Mis lecturas
Have an existing account? Sign In
Follow US
Cultura

El riel de la memoria. Testimonios sobre la vida ferrocarrilera

Aleqs Garrigóz
By Aleqs Garrigóz
Published: 13 octubre, 2021
Share
SHARE

El riel de la memoria. Testimonios sobre la vida ferrocarrilera (La Rana, 2020) es otro de los recientes documentos historiográficos publicados por el Instituto Estatal de la Cultura a través de su departamento editorial, sabiamente dirigido por el Lic. Mauricio Vázquez. Los testimonios fueron compilados por J. Jesús Cervantes, en estrecha colaboración con Amigos del Ferrocarril, Acámbaro, A. C.

- Advertisement -

El libro abre con una nota editorial escrita con aliento poético, en donde leemos: “La memoria tiene sus propias vías para vivificar el presente, para rescatar del olvido aquellas imágenes que van construyendo los rieles por los que la existencia transita, atravesando zonas agrestes, sorteando los despeñaderos del accidente, para llegar al fin al lugar del anhelo, a los brazos amados, al calor del hogar, a encarar nuestro destino: allí donde el encuentro es de alegría puntual e insoslayable.”

Mira esto

La mujer que no, cuento de Jorge Ibargüengoitia.
“Guanajuatenses pintorescos”, una crónica de Concepción Sámano (Parte I)
“Laberinto del cuerpo”: 5 poemas de Miguel Aguilar Carrillo
J. Antonio Aguilar Ramírez lanza nueva novela, El exiliado: “un libro con mi sello”
“La cita del lunes”, un cuento de Flor Aguilera N.

En segundo lugar, el prólogo, que más que eso es un estudio introductorio, a cargo de Enrique Avilés Rodríguez, nos pone en contexto con la historia del ferrocarril en México que data desde antes de 1888, año en que se levantó la primera construcción de la Compañía del Ferrocarril Nacional Mexicano. Gracias a este estudio, ampliamente documentado en artículos, libros, fondos documentales, y apoyado en los hallazgos de otros investigadores, lo que le da un aspecto erudito al trabajo, conocemos datos políticos, geográficos, técnicos e incluso estéticos del desarrollo de la industria ferrocarrilera en este país y su incidencia en la vida colectiva y la cultura.

El cuerpo del texto se compone de tres capítulos: “¡Vámonos! La mujer en los ferrocarriles”, “¡Pa Acámbaro voy en tren¡ Rieleros que vinieron… y nunca se fueron” y ¡El lugar de magueyes! Tierra de rieleros”. El primero se compone de testimonios de dos mujeres ferrocarrileras, lo que nos provee de una perspectiva de género acerca de cómo ellas participaron en el sindicalismo ferrocarrilero mexicano, tema que fue un “tabú para quienes ostentan los liderazgos políticos de esta patria nuestra”, pero que articula el núcleo de significación de la vida de muchas mujeres en tanto les fue fuente de sustento, desarrollo y felicidad: “Claro que extraño el trabajo en el ferrocarril. Sigo enamorada del ferrocarril. ¡Todavía si me dicen le entro!” testificó elocuentemente Silvia Raquel Gómez Martínez. Los siguientes dos capítulos extienden esa remembranza de la vida dedicada al oficio de ferrocarrilero, con todas sus dificultades, dichas y accidentes que dejan el lector el sabor de “la dulzura de lo amargo” del oficio de hombres que llegaron a Acámbaro a trabajar en el ferrocarril y ya nunca pudieron irse.

Todo el libro se ilustra con imágenes de la vida alrededor de los trenes: documentos de identidad, familias, talleres, estaciones, trabajadores, locomotoras, equipos deportivos. Otra de las particularidades del libro es su consignación de poemas dedicados a máquinas que fueron tan emblemáticas para sus trabajadores como “La Fidelita”. Todo esto nos proyecta la visión general de un municipio, el de Acámbaro, en que se dieron la condiciones para que se desarrollara una verdadera cultura ferrocarrilera, que durante años de bonanza fue rasgo importante de identidad de su gente, algunos de ellos que tenían por casa un furgón, o que no tenían más familia que sus compañeros trabajadores ni más amor que el de las enormes maquinarias a las que servían.

Un total de 255 páginas que se leen con la degustación de los recuerdos que se comparten desde el núcleo más radical de vida que mira hacia sus orígenes, hacia su pasado atesorado y revivificado, puesto en un libro de inmejorables materiales físicos, tanto en sus interiores como en sus tapas.

Enrique Avilés Rodríguez y Mauricio Vázquez

You Might Also Like

“Desde pequeño, siempre tuve una conexión con la música”: Entrevista con Junior H
“La memoria y la verdad son lo que más espanta”: Entrevista con Jaime Panqueva
Sesión fotográfica de Base con “Chucky” de modelo
Abre Biblioteca Cervantina talleres literarios gratuitos
Sobre los jóvenes que trabajaban bailando break dance en la ciudad de Guanajuato
TAGGED:Libros
Share This Article
Facebook
Previous Article Expone Parque Guanajuato Bicentenario “Joyas Fósiles de Coahuila” durante el FIC
Next Article Mantiene el estado de Guanajuato un comportamiento de crecimiento constante en la actividad turística
No hay comentarios

Deja un comentarioCancelar respuesta

Etiquetas

1 alcaldesa AMLO arte Celaya Cervantino China Cine clima CONFIA Congreso Congreso del Estado de Guanajuato Coronavirus COVID19 Cuento Cuentos Cultura Deportes destacada Docentes economía Ediciones La Rana educación Egresados UG elecciones elecciones 2024 Ensayo Escritoras guanajuatenses Escritores guanajuatenses espectáculos Eventos FENAL FIC Fiscalía Fotografía FSPE futbol Geek GIFF Gobernadora Guanajuato Guanajuato capital Herbolaria IEEG INAEBA INE informe Irapuato Japón Juventud juventudes Legislativo León Libros Literatura Literatura escrita por mujeres MIgrantes MORENA Mujeres poetas municipios México Música Novela Novelas Orquesta OSUG Poemarios Poesía Poetas Poetas en Guanajuato poetas guanajuatenses Poetas jóvenes Política portada principal Pénjamo rally reseñas Salamanca salud San Miguel de Allende SECTUR Sectur GTO seguridad Selecciones de poesía Senado Silao soccer Teatro Tecnología Tianguis Turístico top Trump Turismo UG UGTO Universidad de Guanajuato USA Veracruz Xalapa

Mira esto

Cultura

Más de “Litoral del tiempo” de Margarita Paz Paredes a 47 años de su publicación

24 enero, 2025
Cultura

3 poemas urbanos de Ícarus, rapero leonés

23 enero, 2025
CulturaNación

Mulier próximamente en la FILEY. Con tres poemas

19 enero, 2025
Cultura

“Otra realidad con el quijote”. Acerca de un mural naif

14 enero, 2025

Categories

  • Guanajuato Gto.
  • León
  • SMA
  • Seguridad
  • Cultura

Nosotros

Influimos en millones de usuarios y somos la primera red de noticias sobre negocios, política y tecnología del planeta.

Subscribe US

Suscríbete a nuestra Newsletter y recibe las noticias al instante.

© ¡Extra Extra MX!. All Rights Reserved.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?