Nacho Navarro nació en León Guanajuato en 1962. Es Lic. en Letras Españolas y Mtro. en Historia por la Universidad de Guanajuato. Librero desde hace unos 20 años y actor desde los años 90, además de corrector de estilo desde el año 2000. Ha sido Capacitador de Gobierno del Estado y de gobiernos municipales. Así como participante en programas de Fomento de la Lectura, director de teatro y de lectura de poesía. También ha participado en el Festival Internacional Cervantino en los años 2001 y 2005; y se ha desempeñado como conferenciante en temas diversos de historia y literatura
1.- ¿Cuál fue su tema de tesis en la licenciatura y a qué conclusiones llegó?
Mi tema de tesis fue la relación de la picaresca con la obra de Cervantes
Llegué a varias conclusiones:
a) Se pueden encontrar vasos comunicantes entre los personajes clásicos de la picaresca española a partir del Lazarillo de Tormes y sus continuadores, con algunos personajes cervantinos.
b) Algunos aspectos del carácter como personaje de Sancho Panza lo configuran como un pícaro en la tradición literaria mencionada.
c) La picaresca española tuvo una gran influencia en algunas obras cervantinas por la conformación de los ambientes.
d) La influencia del linaje, de la pureza de sangre, del destino de los desfavorecidos por la fortuna, son notas a considerar tanto en la picaresca como en la obra cervantina.
e) Tanto los personajes pícaros como don Quijote de la Mancha pueden estudiarse siguiendo la línea del antihéroe en la literatura.
f) Por tanto, don Quijote de la Mancha incorpora en su obra rasgos de la tradición picaresca.
2.- ¿Cuál fue su tema de tesis en maestría y cuáles fueron sus conclusiones?
Mi tema fue la verosimilitud en la novela Las muertas de Jorge Ibargüengoitia.
Mis conclusiones se pueden delinear más o menos así:
a) Para realizar su obra, Ibargüengoitia llevó a cabo una ardua investigación periodística.
b) En esta empresa encontró diversas irregularidades en el expediente y en la forma como se afrontó el caso por parte de la justicia.
c) Decidió escribir entonces la novela porque era la forma de concentrar la información de los crímenes.
d) Ibargüengoitia humanizó a los personajes de la novela, sin emitir juicios sobre su conducta, como se hizo desde el principio con las Poquianchis y sus cómplices.
e) Para asentar la verosimilitud de la novela, el autor usó diversas estrategias literarias que se pueden estudiar y caracterizar.
f) La novela representa otra manera de ver el caso, enturbiado por la opinión pública y por el trabajo de la prensa amarillista, especialmente Alarma!
g) La literatura misma, a través de la novela, puede desmitificar un caso criminal del cual solo se tenía una posición maniquea.
h) Por lo tanto, La lectura de Las muertas nos obliga a una reconsideración del propio caso.
3.- Como librero de trayectoria, ¿qué libros consume más el público guanajuatense?
Creo que no se puede dictar algo en ese sentido, pero me parece que ha cambiado la oferta de los propios libreros para concentrar su atención en los clásicos, en las ediciones de escritores reconocidos de la literatura de todas las épocas. Sin embargo, su servidor representa un caso distinto, puesto que maneja una diversidad de libros usados y nuevos que incluye temas académicos de teoría y crítica literaria, libros filosóficos, educativos y de cualquier otra índole de la Universidad de Guanajuato, acervos de editoriales locales como Azafrán y Cinabrio y propuestas independientes. Entonces lo que vendo es la variedad de estos temas, en especial libros poco comunes. Cierto es que hay una predilección por los libros de historia de Guanajuato, muchos de ellos agotados. Por un tiempo vendí libros antiguos y hubo un mercado importante para ellos. En fin, he vendido en instalaciones de la universidad y la venta cambia, enfocándose ya en temas de estudio, editoriales de prestigio o autores selectos.
4.- Como docente, ¿cómo diagnostica las habilidades lecto-escritoras de la juventud guanajuatense?
Las habilidades lecto-escritoras de los jóvenes solo se pueden estudiar desde un diagnóstico específico, y no tengo ese diagnóstico. Solo puedo decir que se debe orientar el gusto por la lecto-escritura a través de diversas vías, como los talleres literarios, las ferias de libros, los programas de fomento de la lectura, los talleres de creación, las tertulias y cualquier evento cuyo centro sea la literatura. No sé si estoy contestando la pregunta.
5.- ¿Cuáles son las principales bondades de ser librero?
Las bondades tienen que ver más con un gusto específico. Es un trabajo agradable, suscita un nivel importante de respeto, fomenta y difunde un bien cultural indiscutible, permite una interacción social importante, contribuye a la sana convivencia y aporta a la economía familiar.
6.- ¿Cuáles son las principales dificultades de la venta de libros en Guanajuato?
Principalmente que no es permanente la venta, por lo menos en mi caso. He estado en tres locales distintos y he tenido que hacerme a un lado por el excesivo costo de la renta y el pobre resultado en ventas en ciertos periodos. En cuanto a las Ferias del Libro, sí aumenta generalmente la venta, pero se hace solo en momentos en que hay turismo. Da la impresión que la venta depende mucho de temporadas donde justamente ocurre esto. Mi dificultad específica radica también en que no es mi única actividad, por lo tanto, no la atiendo de tiempo completo y eso merma mis posibilidades de comercialización.
7.- ¿Cómo ha sido su experiencia como actor?
Gratificante, estimulante, feliz, es una misión, una devoción, una escuela de aprendizaje, una forma suprema de comunicación y también una oportunidad de trabajo.
8.- ¿Qué personajes ha representado y en qué obras?
He tenido la suerte de hacer varios protagónicos o coprotagónicos, el principal don Quijote de la Mancha, Antonio Salieri en la obra Mozart y Salieri, el rey Creón en Antígona, Clotaldo en La vida es sueño, el intendente Riaño en La toma de la Alhóndiga, el juez en Juicio final, Galileo en Galileo Galilei.
9.- ¿Cómo se inició en el mundo de la actuación?
Por invitación de un amigo que era director de un grupo en León, Gto. llamado Los de abajo.
10.- ¿Cuáles considera que son los principales retos del fomento a la lectura en el municipio de Guanajuato?
Que haya gente comprometida con un trabajo constante y que esté dispuesta a entrar en ámbitos diferenciados, desde niños hasta adultos mayores.
Que las instituciones tengan apoyos permanentes para los entusiastas promotores.
Que las actividades invadan los espacios públicos.
Que se programen continuamente actividades culturales. El teatro mismo ayuda.
Que se haga un trabajo específico de la lectura en su tránsito a la escritura. Con talleres donde se analice un texto literario y se motive a escribir.
11.- ¿Cómo es su relación con la poesía?
Maravillosa, como lector asiduo en diferentes etapas, como un reflejo siempre fiel de mis vivencias, como intérprete, ya que formé un grupo de lectura de poesía en voz alta en 1999 y continúa con recitales; como creador de universos poéticos. La poesía es un pozo a donde se va lo más recóndito de mi ser y lo más profundo de mis experiencias.
12.- ¿Qué está leyendo en estos momentos?
Novelas: El mundo según Garp, La elegancia del erizo y El fin de la esperanza. El antropólogo inocente en esa rama del saber, una antología de Pablo Neruda, libros de ética y de reflexión sobre la Historia para mis clases, didáctica de la geografía y de la propia historia. Artículos que dan soporte a mis clases. Y también eventualmente cuentos.
13.- ¿Cuáles son los temas que ha manejado como conferenciante?
Principalmente el de las Poquianchis y Las muertas, he dado diferentes conferencias de acuerdo con la ocasión; la obra de Cervantes y sus relaciones con escritores diversos, el teatro cervantino y la vida en Guanajuato, la poesía mística o religiosa del padre Alfaro, las relaciones entre la historia y la literatura.
14.- ¿Actualmente dónde vende sus libros?
En la exposición temporal del Jardín Reforma, por whattsap o Facebook, con amigos o conocidos.
15.- ¿Cómo visualiza el gremio de libreros de la ciudad de Guanajuato?
Como un grupo cerrado en sus principios; unido en una causa y desunido en varias, firme en su convicción comercial, pero poco proclive a su misión cultural, con indefiniciones terribles en cuanto a la difusión de su material, muy poca disposición para conformarse legalmente y sin ánimo de organizar eventos masivos de fomento de la lectura o ferias del libro.