De acuerdo con el sitio web de Poesía Mexa, Eduardo Padilla (Vancouver, 1976) “es traductor, jugador compulsivo y autor de Wang, vector (Ornitorrinco); Zimbabwe (El Billar de Lucrecia); Minoica (escrito en colaboración con Ángel Ortuño, publicado en editorial Bonobos) y Mausoleo y áreas colindantes (La Rana). Su obra ha sido publicada en Letras Libres, Tierra Adentro, La Tempestad, Mula Blanca, Luvina, Crítica, Metrópolis y Transtierros; en las antologías El Decir y el Vértigo (Filodecaballos), Divino Tesoro – Muestra de Nueva Poesía Mexicana (Libros de la Meseta/Casa Vecina), Vientos del Siglo – Poetas Mexicanos 1950-1982 (Universidad Nacional Autónoma de México); y en la selección de poetas mexicanos contemporáneos realizada en el número 12 de la revista alemana Poet (Marzo del 2012). ” Es autor también de Blitz, publicado en la editorial Filodecaballos y de Hotel Hastings, publicado por editorial Cinosargo. Paralelamente se ha desempeñado como tallerista y editor del sitio 3 pies al gato. En esta ocasión tenemos una conversación con él respecto de sus manías, sus lecturas, sus obras y algo más.
1.- ¿Cuál es tu idea personal de la poesía?
Es complicado. Mi idea personal de poesía es la que voy articulando en mis textos. Ahí se va tensando, con considerable dificultad, mi entendimiento del tema. Hablando en general, no creo la poesía sea solo un modo o género literario, o una función alterna del lenguaje. Es más bien, creo, un tipo de arte arcano que uno lleva adentro.
2.- ¿Qué significan para ti el humor y la ironía?
Son cosas elementales que personas como yo necesitan para andar por el mundo. No es cierto lo que dice la canción mercantil: todo lo que necesitas es Amor. Eso es falso. El amor es un artículo de lujo, como el auto deportivo o la mansión en la luna. El humor y la ironía piden dedicación mental, pero no piden capital para acceder a ellos. No se necesita fingir, mentir, falsear, ni persuadir a nadie. Se pueden practicar a solas.
3.- ¿Cuáles son los poetas muertos en lengua española con los que más te identificas?
Luis Alberto Arellano y Gerardo Deniz.
4.- ¿Cómo es tu relación con tus alumnos?
Cordial. Decente. Sobre todo, legal.
5.- ¿Cuál es el libro publicado tuyo que más satisfacciones te ha dado y por qué?
Son 3. Primero Zimbabwe, por ser el primero, y por salvaje. No hay miedo a los 27, todo es guasa. Luego Blitz, donde aprendí a hacer bien la poesía narrativa cruzada con ensayo (o lo que sea) que tanto me gusta hacer. Y Hotel Hastings, que es un poema largo, o novela corta escrita en verso. Ese es muy buen amalgama, creo, y además, es divertido escribir en modo auto-biográfico, sobre todo si el tono es comedia negra, o tragicomedia.
6.- ¿Cuál es tu idea de la traducción poética más idónea?
La que hace un traductor creativo y en sintonía.
7.- ¿Qué poetas vivos lees y admiras?
Varios/varias. Gringos, mexicanos, latinoamericanos, ex-yugoslavos, coreanos. Me entusiasman mucho y son más de 40, fácil. Pero no quiero nombrar nombres, porque me sentiría tonto de dejar gente fuera, y listarlos a todos sería un fastidio.
8.- ¿Cuáles son algunos de los poetas jóvenes mexicanos con los que sientes afinidad?
Justo ahora estoy muy entusiasmado con un libro de Juan Porto, inédito. Pero igual, varios y varias. Hay varios colegas en sus 20s y 30s que me generan asombro.
9.- ¿Cuáles son los libros que más influido en tu propia escritura?
Hay de dos sopas: una es lo que leí de los 5 a los 25, que es, claro, la parte formativa. Las primeras lecturas por volición propia, o por hallazgo, son tu destino, y no hay marcha atrás. Yo leí a Poe y a Kafka de niño, y eso me perturbó de por vida. De buena forma. O de mala, no importa. Lo volvería a hacer. Poe y Kafka son mi verdadera familia. Y luego muchos más, como Celine, Lovecraft, Dosto, Burroughs, Gombro, Carroll, Cioran, Borges, Beckett. La otra sopa son las lecturas que vienen después. Tu carácter ya está más o menos fijo en su órbita. Alea jacta est. Pero igual encuentras todo tipo de maravilla que conecta con esa órbita y que te revela nuevas formas, tonos, ideas. Lecturas recientes que me han impactado hondo: Simic, Salamun y Ligotti.
10.- ¿De dónde obtienes el material temático que elaboras en tu escritura?
De donde sea. De otros autores, primero. Pero también del cine y la pintura. Luego, saco mucha agua del pozo de la Música. Es casi como hacer trampa: pongo cierto tipo de cosa (digamos, Ornette Coleman, Captain Beefheart, Bartok) y las imágenes vienen corriendo. Es increíblemente útil, la música; tengo suerte. Pero luego, mucho material temático, o formas e ideas, no vienen del arte, sino del siniestro mundo de objetos y acciones que fluye allá afuera. Caminar, entonces, o viajar en auto, es como oír música: las ideas se agolpan, mientras el mundo te impacta. Y si eso no fuera suficiente, hay un abismo de materiales al acceso de la imaginación. Puedo sacar agua de revistas científicas, manuales zoológicos y astrológicos, noticieros, libros de Historia, documentos legales, pornografía, estadística. Y de religiones muertas, o sea, de todas las religiones. Mitologías muertas, me encantan. Otro gran pozo.
11.- ¿Cómo es tu relación con la comunidad literaria guanajuatense?
No salgo mucho de casa. No me molestaría conocer a otros escritores, aunque admito que somos gente difícil. Como sea, no me molestaría, creo, socializar más, pero temo aburrirlos con mis manías. ¿Qué pasaría si ellos no quieren hablar de Ligotti, o de videojuegos? Puedo ser muy poco comunicativo cuando la conversación no va por mi rumbo.
12.- ¿Cómo afectó o modificó la pandemia tu actividad profesional?
Nada. Cero.
13.- ¿Qué estás escribiendo en estos momentos?
Un nuevo libro. Están saliendo extraños los textos. Es divertido que a uno mismo esas cosas puedan causarle extrañeza, como si vinieran de otro lado.
14.- ¿Qué habilidades debe tener un buen tallerista literario?
Paciencia. Empatía. Buen oído. Intuición. Y saberle al oficio, claro.
15.- ¿Cuál es tu cine favorito?
Igual, perdón: varios y varias. Tengo gustos muy dispares. Me puede gustar mucho el cine de autor o de arte, y también el cine de género, y el cine basura mal hecho. Me gusta mucho el horror, pero debe ser sesudo, o muy perverso, o imaginativo. Odio los superhéroes. Odio las historias de amor, aunque admiro las historias de amor lunáticas, como Juana de Arco, Saint Maude, La Ciudad de los Piratas… El Hombre Elefante.
16.- ¿Qué música escuchas?
Igual que lo anterior. Gustos dispares, rarezas, basura, cosas bellas y perfectas, cosas odiosas, deformes.
17.- ¿Cuál es tu interés y diálogo con otras artes no literarias?
Me gusta mucho el cine, la música y la pintura. Y la novela gráfica. A veces creo que me gustaría hacer cine, pero luego se me quita.
18.- ¿Cómo te describirías como editor de 3 pies al gato?
Obstinado. Gustos torcidos.
19.- ¿Cómo tu experiencia como tutor del Seminario para las Letras Guanajuatenses?
La pasé bien y me trataron bien. Espero que alguien, aunque sea una sola persona, haya podido tomar algo bueno de ahí para sus textos.