La Universidad de Guanajuato es una de tus mejores opciones si se trata de estudiar una maestría en Literatura Hispanoamericana. En esta entrevista con su coordinadora, la Dra. Claudia Gutiérrez Piña, te damos a conocer generalidades del programa, líneas de investigación, perfiles de ingreso y egreso del alumno, así como otros datos que serán de tu provecho si estás interesado en continuar tus estudios en este rubro.
1.- ¿Cuál es el programa de la maestría?
La Maestría en Literatura Hispanoamericana es un programa presencial con orientación a la investigación ofertado en el Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato. Tiene como objetivo formar investigadores de la literatura hispanoamericana. Su primera generación ingresó en 2009. Desde entonces ha abierto convocatoria anualmente y hoy cuenta con diez generaciones de egresados.
2.- ¿Cuáles son los reconocimientos y certificaciones con que cuenta la maestría?
La Maestría cuenta con el reconocimiento de nivel Consolidado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt, lo cual brinda a nuestros estudiantes la oportunidad de ser becados con dedicación de tiempo completo al programa.
3.- ¿Cuáles son las modalidades de titulación?
Al ser un programa con orientación a la investigación, la tesis es la modalidad única para la obtención del grado, derivada de un proyecto que los estudiantes desarrollan a lo largo de los dos años de duración del programa.
4.- ¿Cuál es el proceso de admisión y durante qué meses sucede esto?
El proceso de admisión inicia con la apertura de la convocatoria de ingreso anual que la Universidad de Guanajuato lanza en el mes de febrero donde los aspirantes hacen el registro de su cédula y presentan su expediente académico a la coordinación del programa, de acuerdo con los requisitos que se establezcan en la convocatoria respectiva. Esta primera fase se realiza de acuerdo con el calendario oficial de la UG, pero regularmente comprende entre marzo y mayo de cada año. Posteriormente, en junio, los expedientes son revisados por el núcleo académico de la Maestría y los aspirantes son evaluados en examen. Aquellos aspirantes que obtienen resultados positivos en esta fase pasan a la fase final de entrevista. Los resultados se publican en julio. Cualquier interesado puede contactarnos por medio del correo mlh@ugto.mx para obtener más informes.
5.- ¿Cuál es el perfil de ingreso del alumno?
Aquellos interesados en estudiar la Maestría en Literatura Hispanoamericana deben contar con un interés genuino por la investigación literaria y compromiso con su formación profesional, tener una actitud crítica y responsable ante el lenguaje y en particular ante el lenguaje artístico, capacidad para la reflexión y el análisis, sensibilidad para analizar el texto literario, dominio de la expresión oral y escrita del español y de comprensión lectora de una lengua extranjera (inglés, alemán, francés, italiano, portugués). De igual forma, deber contar con conocimientos previos sobre teoría literaria y sobre la literatura hispanoamericana
6.- ¿Qué licenciaturas debe tener el candidato para ingresar a la maestría?
Cualquier licenciatura en literatura o, en su caso, licenciaturas con perfil en humanidades o artes, por ejemplo, lingüística, historia, filosofía, antropología, lenguas, arte dramático, artes plásticas, entre otras.
7.- ¿Cómo está conformado el personal docente de la maestría?
La Maestría en Literatura Hispanoamericana cuenta con 9 profesoras y profesores en su núcleo académico básico, todos con formación de doctorado, provenientes de distintas universidad nacionales e internacionales, como la Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, El Colegio de San Luis, Universidad de Edimburgo, Universidad de Viena y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los perfiles de los profesores y profesoras sostienen la naturaleza del programa, ya que desarrollan permanentemente investigación en sus áreas de especialidad, con proyectos a los que, de manera ideal, se pueden sumar los estudiantes del programa.
8.- ¿Cuál es el perfil de egreso del alumno de maestría y cuáles sus posibles campos de acción profesional?
El egresado de la Maestría en Literatura Hispanoamericana cuenta con conocimientos sólidos de enfoques teóricos y propuestas críticas para el estudio e investigación de la literatura. Cuenta con bases metodológicas concretas para la investigación literaria. Es capaz de planear y desarrollar proyectos y productos de investigación en literatura hispanoamericana del siglo XX a la actualidad que constituyan una aportación a los estudios literarios. Problematiza y propone soluciones en los temas propios de la investigación en literatura hispanoamericana para generar conocimientos susceptibles de funcionar como insumo para el desarrollo de otras investigaciones, para el sector educativo, para la divulgación y para la difusión del patrimonio literario hispanoamericano.
Los campos de acción profesional son, principalmente el sector educativo, los medios editoriales y de difusión cultural. Hay que señalar también que un buen índice de nuestros egresados tiene una continuidad formativa en estudios de doctorado.
9.- ¿Qué formación complementaria ofrece la maestría al alumno?
Como parte del programa, los estudiantes deben cumplir con actividades complementarias; en específico, al menos con dos cursos complementarios y presentar avances de su investigación en encuentros académicos. Para el primer caso, aunque los estudiantes pueden tomar cursos en otra universidad o institución, al interior del programa se organizan cursos para este fin con invitados de otras instituciones educativas, con el fin de que los estudiantes conozcan perspectivas diversas en los estudios literarios. En los últimos años, hemos contado con profesores visitantes de la University Eötvös Lorand, de Hungría; Universidad de Múnich y Universidad de Colonia, de Alemania; Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Rosario, de Argentina; University of Georgia, Texas A&M University y New York University, de Estados Unidos, por mencionar algunos.
Por otra parte, lo estudiantes participan en distintos encuentros académicos en México y el extranjero, donde presentan los resultados de sus investigaciones. Igualmente, es deseable que desarrollen estancias de investigación como parte de las acciones de movilidad que promueve el programa. En los últimos años, nuestros estudiantes han realizado estancias en distintas universidades como: Universidad de Guadalajara, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Nuevo León, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Murcia, Universidad de Buenos Aires, Universitat Autònoma de Barcelona, entre otras.
10.- ¿Cuáles son los apoyos institucionales que ofrece la Universidad al alumno de maestría?
Todos los estudiantes de la Maestría en Literatura Hispanoamericana tienen derecho a optar por la beca nacional de Conacyt, porque el programa forma parte del PNPC. Adicionalmente, puede optar por otros apoyos brindados por la Universidad de Guanajuato, sobre todo para actividades de movilidad como asistencias a encuentros académicos y para realizar estancias de investigación en universidades mexicanas.
11.- ¿Cómo trabaja la Universidad para apoyar a los egresados de la maestría a ubicarse en el campo laboral?
El campo laboral es en lo general una de las principales preocupaciones y también uno de los retos que debemos enfrentar como educadores y como profesionales. Para apoyar a los egresados en la búsqueda de oportunidades laborales, la Universidad de Guanajuato cuenta con el Programa de egresados que ofrece el servicio de bolsa de trabajo, en la que los egresados pueden registrar su CV, consultar ofertas y, en su caso, postular. Esto se realiza desde el portal https://www.ugto.mx/egresados/
12.- ¿Cuáles son las posibles líneas de investigación que puede desarrollar el alumno?
La Maestría cuenta con 4 líneas de investigación:
Problemas de teoría, poética y crítica literaria: estudia las relaciones entre la teoría y la práctica del discurso literario. Tomando como punto de partida la autonomía del discurso literario frente a otras disciplinas y artes, se proponen cortes sincrónicos o bien se aplica un enfoque diacrónico para analizar la interdependencia entre la teoría y la práctica literaria. Desarrolla el ejercicio crítico del texto literario en diálogo con discursos teóricos o, viceversa, de teorías que surgen a raíz de movimientos literarios concretos.
La literatura ante otros discursos: estudia los contactos y dependencias entre la literatura y otras prácticas discursivas, por ejemplo, literatura relacionada con filosofía, la historia y otras manifestaciones artísticas (pintura, cine, fotografía). Sus cuestiones principales son: diferencias (enfoques: teórico- crítico e histórico) y similitudes, así como las dinámicas de recepción, influencias o transferencias discursivas.
Literatura hispanoamericana escrita por mujeres: estudia la producción literaria narrativa, poética y ensayística escrita por mujeres hispanoamericanas del siglo XX a la actualidad. Analiza la obra de escritoras, la configuración específica de sus imaginarios, poéticas y sistemas de pensamiento; considera la autoría de la mujer en los contextos literario y cultural hispanoamericanos desde una perspectiva de género.
Literatura y cultura hispanoamericana: explora la relación entre la literatura y otras formas de expresión cultural como los medios masivos de comunicación, así como con fenómenos sociales específicos. El objetivo apunta a entender la literatura dentro de una red más vasta de fenómenos y significantes culturales que influyen en la producción, circulación y recepción de las obras literarias, permitiendo así una mirada compleja del fenómeno literario.