Presentamos esta conversación con la historiadora y docente de la Universidad de Guanajuato, Graciela Velázquez, a propósito de su quehacer y actividad profesional. Ella es licenciada y maestra en Historia y doctora en Filosofía, en los tres casos habiéndose graduado con investigaciones laureadas. Ha impartido diversas clases en la Universidad, en el nivel Licenciatura, Maestría y Doctorado. Ha impartido cursos dentro y fuera del estado de Guanajuato acerca de la historia y su interdisciplina. Es miembro de la Red de Teoría y Metodología de la Historia y de la Asociación Interdisciplinaria de Estudios de Historia de México. Es autora de una veintena de ensayos académicos y de divulgación, publicados en revistas como Polen, Oficio, Ciencia y más, Destiempos, Procesos históricos, Jóvenes en la ciencia, El granero, European Scientific Journal, La razón histórica, Valenciana, Clióptero y otras. Su extenso currículum, que incluye además la autoría de capítulos de libros, coordinación de libros colectivos, arbitraje de proyectos y publicaciones, conferencias científicas, ponencias, charlas, dirección de tesis, actividades de difusión, organización de eventos, presentaciones de libros y actividades de vida colegida, dan cuenta de un interés focalizado en las articulaciones del saber histórico con el pensamiento filosófico y científico, principalmente, pero sin descuidar otros campos dentro de la misma Historia.
1.- ¿Puede contarnos cómo es su relación con sus líneas de investigación?
Las líneas que cultivo son dos principalmente, la historia de la ciencia y la teoría y filosofía de la historia. Ellas conjugan muy bien mi formación y mis gustos: la ciencia, la historia y la filosofía.
2.- ¿Cuál es el tema de su tesis de doctorado en Filosofía y a qué conclusiones llega?
Mi tesis de doctorado fue sobre el razonamiento que se utiliza en la historiografía, el abductivo, que es un tipo de razonamiento sobre el cual hasta ahora se está escribiendo mucho, pues en la lógica clásica solamente se mencionan dos: el deductivo y el inductivo. El historiador utiliza el abductivo contantemente, pero casi nunca se detiene a razonar porqué lo hace.
3.- ¿Puede compartirnos a grandes rasgos los temas de las investigaciones de titulación que ha dirigido en Historia a nivel Licenciatura y Maestría?
He asesorado muchas tesis con diversas temáticas. Como los estudiantes deciden sus temas de investigación, nosotros nos adaptamos a lo que ellos quieren trabajar, no al revés como en algunas ramas de las ciencias. He asesorado tesis sobre historia ambiental, sobre historia de la locura, sobre la historia de centros de investigación.
4.- ¿Cómo inició su carrera docente?
Creo que, como todos, inicié dando clases en bachillerato y luego ya en la Licenciatura en Historia asistiendo a la Maestra María Guevara en sus clases. Luego dejé un tiempo de dar clases porque estuve trabajando en otras áreas. Luego regresé nuevamente a dar clases en la Licenciatura y desde entonces no he dejado de hacerlo.
5.- ¿Cuáles han sido sus materias favoritas a la hora de impartir clases?
Sin duda las historiografías son mi pasión. He dado las historiografías generales, principalmente las que se refieren a la escritura de la historia en el siglo XIX y XX. También las de México las he dado, la que más me gusta es la historiografía del siglo XVI al XVIII, la etapa colonial de México.
6.- ¿Puede contarnos algunas experiencias entrañables con su alumnado?
Cada uno de los grupos es diferente. Me gusta aprenderme sus nombres e interactuar con ellos. Casi siempre hago algunos comentarios chuscos en la clase para que ellos se despejen, pues sé que siempre tienen otras clases que atender y leen mucho para las otras, así que en la clase trato de hacerla interesante y llevadera.
7.- Fuera del aspecto racional y metodológico, ¿cómo se relaciona emocional e intuitivamente con el trabajo docente?
Trato de entender lo que a los estudiantes les llamaría la atención. Las clases que imparto, como ya lo mencioné anteriormente, son las historiografías, así que trato de buscarles artículos que resuman y reflexionen sobre la escritura de los historiadores, o bien, textos que sean emblemáticos de algunos historiadores.
8.- ¿Qué opina de la educación de las nuevas generaciones?
Los docentes nos hemos ido adaptando a los nuevos retos de las nuevas generaciones. Ellos son muy visuales, así que de preferencia he tratado de impartirles las clases presentando Power point para que ellos estén viendo y leyendo en pantalla. Obviamente lo intercalo con la explicación.
9.- ¿Cuáles son los teóricos que más han influido en su saber académico?
Puedo mencionar dos que son los que me han influido mucho más. Marc Bloch, un historiador francés de principios del siglo XX. A él fue el primero que leí cuando cursaba la licenciatura; a partir de ahí supe que esa era mi vocación: ser historiadora. También Carlo Ginzburg es uno de mis historiadores favoritos; con él estuve trabajando mucho en mi tesis de doctorado, porque precisamente él tiene un texto en el cual explica el tipo de razonamiento que abordé en la investigación.
10.- ¿Por qué es importante el estudio profesional de la Historia y la Filosofía?
Creo que las dos por separado son interesantes, pero al combinar la filosofía con la historia nos proporciona, al menos a los que estudiamos historia, un campo de reflexión para poder entender nuestro trabajo. La historia parece simple si la piensas como el aprenderse fechas y datos, pero no lo es. La historia requiere de un gran esfuerzo intelectual para conectar unos hechos con otros. Porque los hechos no están proporcionados en un solo documento, sino que hay que buscar datos por todos lados, luego armar el rompecabezas con ellos para dar una versión de lo que probablemente sucedió.
11.- ¿Puede mencionar algunos libros que hayan marcado su vida?
Los dragones del Edén de Carl Sagan. Y de historia el de Los Reyes taumaturgos de Marc Bloch.
12.- ¿Cómo se describiría como profesora?
Creo que soy una profesora que ama la historia y la ciencia. Y he tratado de combinar esas dos pasiones al dedicarme a la historia de la ciencia.
13.- ¿Cuáles han sido los principales retos de ser profesora en la Universidad de Guanajuato?
Uno de los principales retos ha sido en este momento de la pandemia por la que estamos pasando, que no hay interacción directa con mis estudiantes. Eso para mí ha sido un reto, porque a mi me gusta interactuar mucho con ellos.
14.- ¿Cuáles son sus enfoques pedagógicos a la hora de sustentar clases?
Siempre he pensado que un profesor es un guía para los estudiantes, pero ellos son los que tienen que realizar la mayor parte del trabajo para entender la forma en que trabaja y opera un historiador.
15.- ¿Qué mensaje le transmitiría a las nuevas generaciones de jóvenes que estudian historia?
Que lean de todo, porque un historiador necesita saber un poco de todos los periodos, porque no sabemos en dónde nos vamos a desempeñar laboralmente y para ello es necesario que tengan una formación amplia.
16.- ¿De dónde le viene el amor por la Historia?
Pues a mí siempre me gustó leer, leer y leer. Y leía todo lo que caía en mis manos, pero sin duda mucho de lo que leí antes de la licenciatura no tenía mucho que ver con lo que luego conocí. Y creo que al saber de qué se trataba “hacer historia” me gustó más.
17.- ¿Cómo visualiza el desempeño profesional de los alumnos que han egresado de la carrera de Historia en la Universidad de Guanajuato?
El desempeño de los estudiantes es muy amplio aunque parezca que no. Se dedican a la docencia principalmente, pero también a la investigación, a la gestión de proyectos sobre historia y patrimonio y a la divulgación de la historia. También se desempeñan en los archivos y bibliotecas antiguas.
18.- ¿Cómo docente de una Humanidad, como se enfrenta a la marginalización sistémica de estas disciplinas y saberes por parte de las instituciones?
Pues siempre creo que hay que sacar el mejor provecho de lo que nos dan las instituciones. Muchas cosas de las que hacemos son financiadas por la institución para la cual trabajamos, pero muchas ni siquiera tienen financiamiento y de todas maneras las hacemos.
19.- ¿Qué es lo que más disfruta de enseñar?
Me gusta mucho que los estudiantes reflexionen sobre lo que están investigando. Específicamente me gusta ver cuando ellos razonan el por qué pueden afirmar algunas cosas que se desprenden de las fuentes y por qué hay cosas que no pueden ser afirmadas sino solamente sugeridas a manera de hipótesis.
20.- ¿Cuál es la importancia de los coloquios específicamente en el área de la Historia y por qué los alumnos deberían interesarse más en ellos?
Los coloquios son los primeros enfrentamientos académicos con el quehacer historiográfico; en ellos se va forjando el historiador, porque pone a consideración de todos los demás su investigación y su postura historiográfica. Por eso es importante que desde temprano los estudiantes participen en coloquios de estudiantes.
21.- ¿Cuál considera que es la importancia de la divulgación de la Historia en esta actualidad?
Sin duda la divulgación es muy importante en todas las ramas del saber. En la historia creo que se debe hacer una buena labor porque la gente disfruta leer la historia. Basta con ver que las revistas dedicadas a la divulgación de la historia se venden muy bien. Pero hay que tener en cuenta que la divulgación es algo serio; no es hacer un resumen de la investigación que se realiza, sino tener en cuenta que se debe escribir con un lenguaje adecuado sin tecnicismos para un público en general, porque la divulgación debe llegar a un público amplio.